martes, 14 de febrero de 2023

El fascismo - Pt. 2: El fascismo en la práctica

NOTA PRELIMINAR: Este es el segundo de tres ingresos sobre el fascismo.  Si no ha tenido la oportunidad de leer el primero, se sugiere revisarlo.  El orden empleado para la elaboración de estos ingresos tiene sentido.  Se recomienda, en consecuencia, revisar "El fascismo - Pt. 1: Presentación y contexto"


Sobre el método fascista y el método comunista:

En el pasado ingreso, se realizó una breve presentación del contexto histórico en el que surgió el fascismo.  Se trata del final de la Primera Guerra Mundial.  En ese momento, la democracia liberal estaba en crisis.  Cabe recordar que la idea del Estado liberal era que éste (el Estado) estaba creado sobre la idea de la garantía de unos derechos; el Estado como un medio para lograr las finalidades de los individuos.  Esa idea, que vino de la mano con la imposición del modelo capitalista, había llevado a que antes de la guerra estuvieran en auge las ideas socialistas y las ideas comunistas en Europa.

Una de las primeras consecuencia del fin de la Primera Guerra Mundial, fue la revolución rusa.  Los rusos estaban supremamente descontentos con el manejo de la guerra y del país que había realizado el Zar.  Esta revolución, que triunfó, posteriormente conduciría a la creación de la Unión Soviética.  El marxismo -doctrina económica y política que le daba fundamento- partía de un método dialéctico de pensamiento que se basaba en el análisis de la Historia, pero que a diferencia del pensamiento hegeliano (Marx era discípulo de Hegel), no era idealista, sino materialista.  Más allá de las implicaciones dogmáticas de estos términos, "materialismo", "idealismo", "dialéctica", por ahora basta tener en cuenta que el marxismo se denominaba a sí mismo una teoría de "socialismo científico", a diferencia del "socialismo utópico" (nombre dado por Engels a las doctrinas socialistas no-marxistas) en la medida en que implicaba un estudio sociológico del comportamiento de los pueblos en la Historia, y un análisis del capitalismo a partir de sus premisas y su practica, deduciendo de allí que el colapso del capitalismo era inminente y que necesariamente debía venir la revolución del proletariado y el gobierno del mismo.

En otras palabras, la crítica económica de liberalismo que realizaba el marxismo, era científica. El análisis histórico del marxismo era utilizando el modelo positivista de los sociólogos (modelo científico inductivo), y la opción política por el comunismo obedecía precisamente a la materialización de esos análisis.  Sin embargo, el modelo marxista-leninista era internacionalista.  En ese ideario, las naciones eran irrelevantes, las clases sociales eran lo relevante.  El ideal comunista, entonces, era internacionalista y no nacionalista.  Conviene recordar que para la época de la creación de la Unión Soviética, se habían dado tres reuniones de organización del socialismo en el mundo: La Primera Intercional (1864), la Segunda Internacional (1889) y la Tercera Internacional (1919), también denominada esta última como la Internacional Comunista.  

El método del fascismo se caracterizará exacamente por lo contrario en estos dos puntos resaltados:

1) El fascismo no era resultado de un método científico, ni pretendía serlo. Se caracterizaba por ser irracional, al fundar su plan y legitimación a partir de un sentimiento y un mito orientador.

2) El fascismo es un proyecto nacionalista y no internacionalista.  No es un proyecto para cualquier país.  No es un proyecto para todos, pues desconoce el principio de igualdad.

En lo que sí coincidían ambas ideologías, era en la necesidad de acabar con el modelo democrático partidista.  La democracia liberal, era enemiga de las dos ideologías.


Mussolini y su historia antes del fascismo.

Mussolini se formó como un socialista.  Él mismo diría en años posteriores que eso era realmente lo único que había podido conocer en su vida en su juventud.  Por lo tanto, su carrera política inició como periodista y opinador en los periódicos socialistas.  Trabajó en esa misma línea editorial, hasta que llegó un momento en que, por diferencias con el pensamiento político de sus superiores al momento de decidir Italia si intervenía en la Primera Guerra Mundial, fue apartado de ese diario.

Inicialmente, Mussolini no era partidario de que Italia entrara en la guerra, pero posteriormente cambió de opinión, e incluso intervino como soldado en la misma.  Italia tenía la pretensión de anexar unos territorios. Tras finalizar la guerra, Italia, que había intervenido en la misma como parte del bando ganador, esperaba que se cumpliera con esa promesa, pero finalmente los territorios que ambicionaba llegaron a constituir la nueva Yugoslavia, e Italia no recibió lo esperado.  Por lo tanto, el sentimiento de descontento en Italia era elevado.  Los soldados que regresaron de la guerra, por lo tanto, no fueron recibidos como héroes, y la situación económica de Europa era deplorable.

El plan de Mussolini era un plan nacionalista, y eso se oponía al modelo comunista.  De hecho, más que un plan nacionalista, el modelo del fascismo era un modelo estatista.  El mal recibimiento de los veteranos de guerra, y el descontento general por la situación económica de Italia (y Europa en general) permitía que un discurso de cambio pudiese obtener adeptos.  Sin embargo, Mussolini no fue el primero en intentar capitalizar políticamente ese descontento.  Antes de él, Gabriele D´Annunzio, poeta, dramaturgo y político italiano decidió tomar por la fuerza aquello que él creía que la comunidad internacional le debía, e invadió Fiume (hoy en día es la ciudad croata de Rijeka) y la proclamó un Estado libre con fines de anexionarlo a Italia.  Posteriormente, D´Annunzio fue derrotado, sacado de Fiume.  Vivió sus últimos años en Italia.



Imagen tomada de Wikipedia. Enlace aquí.

Mucho de lo que hizo D´Annunzio influyó en Mussolini, al punto que el término Duce, que acuñó Mussolini a lo largo de su carrera, fue copiado de D´Annunzio en la época del Estado de Fiume.  Asimismo, el característico uso de la fuerza como forma de hacer política tuvo su antecedente directo en este personaje.


El fascismo en la práctica.

El fascismo primero se "hizo" y luego se "pensó".  Como se ha explicado atrás, no se funda en un modelo racionalista de hacer política, y por lo tanto, no podría ser analizado bajo esa óptica. Lo único que el fascismo de Mussolini mantuvo inalterado a lo largo de su carrera política era su método y sus "enemigos ideológicos".

Respecto del método, se ha dicho atrás que era basado en un mito orientador y por lo tanto no era racional.  También se ha reiterado que era un proyecto estatista y no internacionalista.  Por último, el uso de la fuerza como herramienta política, fue su característica principal. En cuanto a sus "enemigos ideológicos", lo eran el comunismo y la democracia liberal.

Tras la creación de los Fasci Italianni di Combattimento en 1819 y la creación del Partido Nacional Fascista en 1821, el Fascismo fue en asceso, pero no era la fuerza política mayoritaria. Sin embargo, entre el 27 y el 29 de octubre de 1822, aún siendo una fuerza minoritaria en el parlamento italiano, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma, en cabeza de 30.000 "camisas negras" quienes decidieron tomarse Roma y el poder, y encumbrar a Mussolini como líder de Italia.  En ese entonces, el Rey Victor Manuel III se negó a utilizar la fuerza para reprimir la marcha, y por el contrario le pidió a Mussolini que consolidara el gobierno.  Fue el fin del régimen parlamentario en Italia, y el surgimiento del fascismo, como régimen político.  Se trató de una toma del poder por la fuerza, la neutralización de cualquier posibilidad de comunismo, y la elevación de Mussolini a la categoría de dictador y líder supremo de Italia.

Mussolini tenía una capacidad de generar una mística alrededor de su figura.  Tenía buena capacidad de oratoria, utilizaba la simbología con eficacia, y se mostró a sí mismo como aquél que podía hacer cosas.  No fue consistente en sus discursos (en cuanto a su contenido), pero sí fue convincente.  Sabía agitar las pasiones, y se mostraba a sí mismo como el hombre fuerte.  Su imagen, su voz, su rostro, su mensaje, implicaba fuerza.  A continuación, una muestra.



Video tomado del canal VOCEDITALIA. Enlace aquí.


A lo largo de este ingreso he venido haciendo referencia al "mito" que vendió Mussolini.  Ese mito era el de restaurar la grandeza de Italia, equiparando la Italia moderna a la Roma imperial. El fasces y el águila romana eran algunos de los símbolos a los que acudía el fascismo para mostrarse a sí mismos como los restauradores de la gloria romana a través del régimen fascista.  Había logrado tomar el poder en un año, y permaneció en el poder cerca de 23 años. Acabó con los partidos políticos, pues eso era propio de las democracias, y el fascismo la aborrecía.  El Estado no estaba para servir a los individuos sinio los individuos estaban para servir al Estado. Sin embargo, no logró restaurar el Imperio Romano.

El problema real del fascismo italiano, es que el discurso grandilocuente de Mussolini no se llevó a la práctica.  Como se verá en la siguiente entrada, el fascismo era afín a la guerra, la justificaba, la necesitaba.  Curiosamente, sin embargo, Italia fue el eslabón débil del Eje en la Segunda Guerra Mundial. No logró ningún tipo de victoria duradera, y en más de una ocasión Hitler se vio obligado a apoyar a Italia en sus frentes de lucha por la evidente incapacidad de las fuerzas italianas de lograr victorias.  Esto último obligó a la Alemania Nazi a mantener más frentes de batalla de los que realmente podía controlar, lo que en últimas influyó decisivamente en la derrota del Eje por parte de los Aliados.

La Historia ha mostrado, sin embargo, que el modelo fascista no era único e irrepetible.  Las diferencias entre Franco, Hitler, Lenin, Stalin y Mao no eran tan marcadas en cuanto a su forma de hacer política y de gobernar, sino principalmente frente al discurso que los respaldaba; eran de fondo mas no de estilo.  En todo caso, se trataba de dirigentes autoritarios y megalómanos.  Mussolini inauguró el culto al líder, los discursos con mezcla de paradas militares, y la oratoria agresiva y vehemente que Hitler llevó a un siguiente nivel. El fascismo, en la práctica, buscó eliminar la disidencia, homogeneizar al pueblo y mantener leal y ardiente la llama y el fervor proveniente del pueblo.  Empero, Mussolini realmente no era un hombre del pueblo, sino un hombre del poder.  La estrategia de ganarse el pueblo, era tan solo una herramienta de mantener el poder y cimentar su legitimidad.  El pueblo no le interesaba en lo más mínimo.  Lo importante era el Estado, y dentro del Estado, lo importante era él. 

-->

jueves, 9 de febrero de 2023

El fascismo - Pt. 1: Presentación y contexto

Introducción preliminar:

Se dice que la escritura apareció aproximadamente en el 3500 a.C.  De acuerdo con ello, tendríamos cerca de 5500 años de tranmisión de conocimiento por la vía de la escritura.  Podríamos, sin embargo, reducir este periodo significativamente hasta la "invención" de la imprenta por parte de Gutemberg a mediados del siglo XV.  Con la escritura, y más aún con la escritura masificada, la transmisión del conocimiento se pudo amplificar de manera exponencial.  Esto, a su vez, permitió que se dieran importantes cambios en el mundo, puesto que la masificación de libros hizo posible que la revolución científica iniciada a partir de Copérnico explotase en la faz de la Tierra.  Es claro, la escritura estimuló el pensamiento racional en la raza humana.

Sin embargo, no todo lo que se escribe es ciencia.  De hecho, si alguien sabe esto es precisamente el ser humano que ha vivido el auge de las redes sociales en el siglo XXI.  La escritura de ficción, la masificación del tratado político, y la poesía también se masificaron.  La escritura, en consecuencia, le habló a la razón humana, pero no solo le habló a a la razón humana, sino también a sus emociones, a sus pasiones.

Una de las personas que supo hace esto último -hablarle a las pasiones humanas- fue Benito Mussolini, Il Duce. Mussolini fue padre de un movimiento político en Italia, que se llamó el fascismo.  El fascismo, a su vez, es una simplificación del nombre del movimiento -y posteriormente del partido- creado por Mussolini en 1919, el Fasci Italianni di Combattimento.  El nombre del movimiento, que posteriormente dio nombre a su partido (Partido Nacional Fascista), y el símbolo que utilizó Mussolini provenían de un objeto simbólico de la época de la antigua Roma (no es correcto decir que del Imperio Romano, porque su uso existía antes de que Roma fuese un imperio) y que son los "fasces" o "haces de lictores", objetos que denotaban el poder o la especial dignidad de quien venía precedido por este símbolo.

 

Imagen tomada de Wikipedia.  Enlace aquí.

Los fasces, como el que porta el líctor de la imagen, era una muestra de poder, y el fascismo en esencia era un movimiento político basado en la idea de tomar el poder político, y aumentarlo a través del ejercicio de la fuerza, en sus diversos ámbitos.

Hoy, tras la muerte de Benito Mussolini en 1945 y el fin del fascismo italiano, el término fascista se utiliza como un calificativo peyorativo de políticos, pero se utiliza de una manera tan libre, que en muchas ocasiones quien lo utiliza no es plenamente consciente de las implicaciones semánticas del uso de ese vocablo.  Tan solo quien lo usa sabe que "insulta", y quien lo recibe sabe que es "insultado".  En general, dentro de la selección de la palabra, quien lo usa sabe que el fascismo fue un movimiento autoritario, y por lo tanto, es un insulto que en Colombia se suele aplicar a quienes son de pensamiento de derecha.

Es difícil, sin embargo, determinar por qué razón fue el uso de ese término (fascista) y no el de algún otro de los movimientos políticos cotenmporáneos, el que llegó a perdurar.  Mussolini era un completo autoritario, pero también lo Hitler (nazismo), Stalin (comunismo) o Mao (comunismo). Los cuatro eran sanguinarios y autoritarios, pero dos de ellos eran de un pensamiento de derecha, y dos de ellos de izquierda.  En consecuencia, parecería que el apelativo de fascista no puede necesariamente ser sinónimo de autoritario.

Personalmente, y así lo confieso abiertamente, creo que la mayoría de personas a las que les encanta el uso del término, realmente no tienen muy claro qué es el fascismo, su origen, su teoría, su praxis.  Esta serie de tres ingresos en el blog no pretenden agotar el tema, pero sí al menos aproximar suficientemente a los lectores (valiéndome de esa idea inicial de facilitar la difusión del pensamiento racional) a esta "realidad política" que fue el fascismo, en su teoría y en la práctica. Estoy seguro que más de uno quedará sorprendido al ver que muchas de las cosas que verá aquí, las puede ver en la práctica política en personas muy distintas a las que inicialmente pensaría.


El contexto histórico:

Es mi experiencia al estudiar eventos históricos, que uno puede "saber" cosas, o "creer saber" cuestiones históricas, pero no puede realmente dimensionar el alcance real de estos saberes, si no los ha estudiado en el contexto real en el que se dieron.  Entender la vida y obra de Jesús si no se tiene mediano conocimiento de cómo era el pueblo judío de su época, así como el ejercicio de Roma en Palestina de esa época, es perfectamente posible.  Sin embargo, con información de contexto, es mucho más valiosa la información recibida.  Lo mismo podría predicarse del juicio a Galileo por sus afirmaciones científicas que reñían con la verdad defendida por la fe cristiana.  Se puede perfectamente entender y aprender, pero quizá no en su verdadera dimensión.

Algo similar ocurre con el surgimiento del fascismo.  Los contemporáneos creen (o creemos) ser tan brillantes e inteligentes para evitar que algo como el holocausto judío por los nazis vuelva a ocurrir. Pero es precisamente por esa soberbia, sumada al desconocimiento de la Historia, lo que nos hace incurrir en el mismo tipo de errores en los que se incurrió en el pasado, pero creyendo que somos más inteligentes y precavidos que ellos (los de esa época).  Por ello, es que se presentará algo del contexto en el que se dio el fascismo.

Para poder entender por qué algo como el fascimo se presenta en Italia, es necesario entender dos realidades: la reciente historia política de Italia, y la realidad económica de Europa a inicios del siglo XX.

Respecto del primer punto, debe entenderse que Italia venía de un proceso de unificación de tan solo algunas décadas antes. Para ponerlo en contexto, la distancia que hay entre el momento en que Mussolini creó el Partido Fascista (1921) y el momento en que se proclamó el Reino de Italia (1861) transcurrieron 60 años, que es casi el mismo tiempo que transcurrió entre la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla (1957) y la firma del acuerdo de paz entre el Estado de Colombia y la extinta FARC.  Se trata de poco tiempo, en el contexto de la historia mundial.

Luego de la unificación de Italia, se dio la Primera Guerra Mundial, que finalizó con el Tratado de Versalles en 1919. La guerra era el tema político del momento durante la segunda parte de la decada de 1910 a 1920 en toda Europa.  Italia no era la excepción.  Italia se debatía internamente entre inmiscuirse en la guerra, y no hacerlo.  Finalmente, luego de haberlo hecho, y formar parte del bando vencedor, sus réditos en la guerra fueron claramente inferiores a los de otros países.  Por ello, había un problema de la visión que tenía el mundo de Italia, y que tenía Italia de sí misma para los finales de la década.

La realidad económica de Europa a inicios del siglo XX era complicada.  Durante finales del siglo XVIII y todo el siglo XIX, dominó el modelo económico defendido por el capitalismo liberal.  El problema con el modelo, como es sabido por los lectores comtemporáneos, es que es un modelo que no es equitativo, y por lo tanto, hay algunos que ganan mucho y muchos que ganan poco o nada.  Sin embargo, era la realidad económica del siglo XIX.  En ese siglo, sin embargo, se dio el auge del ideario socialista, tanto con el socialismo utópicos de inicios de siglo, como con el socialismo científico de fines de siglo.

Mussolini mismo tuvo sus inicios en la política en el seno del partido socialista italiano.  Según diría posteriormente en sus propias palabras, en su juventud, el no había conocido nada distinto del socialismo.  Como se verá en próximas entradas, el fascismo distará mucho del socialismo.  Fue, sin embargo, el nacimiento político de Mussolini.  Allí estaría, hasta que fuera expulsado del partido, por sus posturas políticas, en 1914, cuando había iniciado la Primera Guerra Mundial.

A finales de esta guerra, se daría otro hecho de relevancia histórica mundial, el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, y la implantación del modelo económico comunista, que sería la base de Unión Soviética.  Estos hechos, la creación del Partido Nacional Fascista en Italia, y la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se dieron con muy poco tiempo de distancia.  En 1917 se inició la revolución rusa, en 1921 se fundó el Partido Fascista en Italia, y un año después se creó la Unión Soviética.  Observen la proximidad de las fechas, algo que será muy relevante frente a lo que fue el fascismo en Italia y en el mundo. 
-->

domingo, 22 de enero de 2023

El poder sexualizado

En enero 15 de 2023, la columnista de Los Danieles (y/o Revista Cambio), Ana Bejarano Ricaurte publicó una columna titulada "Los nombres que faltan" en la que hace eco de una denuncia que por esos mismos días presento por Twitter el exsenador, escritor y líder del Pacto Histórico Gustavo Bolívar.  Lo hizo, a través de una entrevista que le concedió a la Revista Semana.  En esencia, lo que denuncia Bolívar es una estructura ideada por algunos senadores en donde para poder tener trabajo allí, o tener mayor o menor visibilidad en el Congreso, deben retribuirles favores sexuales.  Eso implicaría, entre otros aspectos, que la posibilidad de obtener prórrogas de contratos (es decir, la permanencia del cargo) dependa de su desempeño...  ... ... ¡sexual!


Ni ella, ni él dan nombres.  La razón me parece legítima: las víctimas tienen miedo de las consecuencias que puede tener esto para ellas, tanto pesonales como laborales.  Es perfectamente válido.  Sin embargo creo que hay varios comentarios que merecen ser emitidos.  Con algunos probablemente estén de acuerdo, mientras que con otros probablemente me van a querer lapidar algunos o algunas (en este caso, la distinción es importante).  Vamos, en consecuencia a hablar del tema sin ser políticamente correctos.


1. El sexo y el poder.

Sorprende la ingenuidad o la aparente ingenuidad con la que el público se llega a sorprender de que el sexo se convierta en un activo, o si se quiere, en una competencia profesional.  Nada de esto debería sorprender.  La Historia está plagada de ejemplos en los que esto resulta evidente.  Por ahora, mencionemos 3 muy conocidos, para a partir de ahí reforzar el argumento:


Caso 1: Año 47 a.C. Cleopatra y Julio César.

Cleopatra se alió política y militarmente con Julio César.  Sin embargo, esa alianza implicó igualmente una relación sentimental de la que nació un hijo, llamado Cesarión. Posteriormente, muerto Julio César Cleopatra nuevamente acudiría a esa misma estrategia, pero esta vez con Marco Antonio. La seducción de Cleopatra fue clave en forjar estas alianzas.

 

Caso 2: Año 1532 d.C. Enrique VIII y Ana Bolena.

Enrique VIII estaba casado con Catalina de Aragón pero debido a que esta última no le proporcionaba un heredero varón a Enrique, este último empezó a analizar la posibilidad de anular ese matrimonio con miras a poder casarse de nuevo.  Mientras tanto, se fijó en Ana Bolena, quien se negó a ser su amante, y únicamente accedió a tener una relación con Enrique VIII bajo la condición de que ella fuera reina, es decir, que se casaran.  Enrique VIII rompió vínculos con la Iglesia Católica e instituyó el Anglicanismo, con miras a poder cumplir ese objetivo.  Tras hacerlo, se casó con Ana Bolena.


Caso 3 (local y reciente): Año 2020. Magistrados Consejo Superior de la Judicatura de Colombia.

Similarmente a lo que ocurrió con el Congreso de la República en las recientes denuncias de Gustavo Bolívar y Ana Bejarano, en el 2020 estalló un escándalo al interior del Consejo Superior de la Judicatura.  Por esta época, ya se estaba haciendo mucho más notorio el movimiento de mujeres en el mundo en contra del abuso y el acoso sexual.  Esta nota del diario El Espectador da cuenta de la manera como algunos de los magistrados utilizaban su poder frente a sus subordinadas para acosarlas o simple y llanamente exigirles favores sexuales a cambio de trabajo y estabilidad.


2. Las relaciones sentimentales y las relaciones sexuales.

Este asunto está rodeado de muchos eufemismos, como creer que el hecho de que entre dos personas se de una o más veces relaciones de tipo sexual, implica necesariamente que hay una relación sentimental.  Lo uno no va de la mano de lo otro, necesariamente.  Puede darse, pero no tiene que darse necesariamente.  Esto es importante porque para poder entender el fenómeno al que hace referencia Bolívar y Ana Bejarano, debemos partir de que lo que allí se señalan son relaciones sexuales, y no sentimentales.  No es que un Senador enamoradizo intente seducir a una subalterna para iniciar una relación amorosa entre los dos.  Se trata de que el sexo es rico, y ellos se valen de su posición y poder para propiciar esos encuentros.


3. ¿Quién es víctima?

La respuesta a esta pregunta no es nada fácil, pero probablemente mi opinión me genere más de un problema.  La anuncio desde ya: no toda mujer que acceda a tener relaciones sexuales con su jefe, es una víctima de acoso o abuso sexual.  En gran medida, eso depende del nivel de consentimiento de la mujer.  Veámoslo con algunos ejemplos:


Caso 1: Aquiles se encuentra en su oficina, y en una reunión privada con Andrómeda, quien es su subalterna, la invita a comer y a tomarse unos tragos.  En esa reunión él la invita a su casa, y ella acepta.  Se consuma una relación sexual.


Caso 2: Aquiles se encuentra en un almuerzo de trabajo con su equipo de trabajo. En esa reunión, Andrómeda se viste de manera provocativa y se le insinúa a Aquiles.  Al finalizar la reunión, ella le sugiere que vayan a un lugar más privado.  Van a casa de Aquiles.  Se consuma una relación sexual.


Caso 3: Aquiles llama a Andrómeda a su oficina, y le hace saber que se encuentra decepcionado por su desempeño laboral, y que probablemente va a tener que despedirla.  Sin embargo, le dice él a ella, es posible evitar esta situación si además del compromiso de mejorar en el trabajo, ella decide acceder a tener encuentros sexuales más o menos regulares.  Ella acepta.


Caso 4: Andrómeda llega a una entrevista de trabajo donde Aquiles.  Allí, al momento de preguntársele cuales eras sus competencias, ella enumera algunas de índole profesional, pero agrega que adicionalmente es muy buena en la cama.  Aquiles la contrata, y fruto de esa contratación, sostienen relaciones sexuales con cierta regularidad.


Caso 5: En una fiesta de la empresa, Aquiles y Andrómeda (su subalterna) están junto con otras personas de la oficina, tomando licor.  En un estado de cierta embriaguez, ambos se van para una oficina y sostienen una relación sexual.  En este caso, ninguno le dijo nada al otro.



Imagen tomada de: http://elgurux.com


Como se darán cuenta por la elaboración de los casos, probablemente se podrá concluir que en muchos de esos casos -si no en todos- las relaciones sexuales que se dan son indebidas.  Esto, sin embargo, es una cuestión de naturaleza moral.  Lo bueno o lo malo, lo debido o lo indebido, lo moral o lo inmoral, son cuestiones que escapan al derecho.  No ocurre lo mismo cuando una de las partes genera un constreñimiento de algún tipo para forzar una relación sexual, o cuando se acude a la "invitación" o "solicitud" de encuentros sexuales por medio de actos que afectan la integridad de otra persona.  Esto se da, por ejemplo, cuando se intentar forzar un encuentro, así este no se produzca.  A esto último es lo que se le denomina acoso, y trasciende el ámbito moral.  Es ilícito, y punto.


El punto de este ingreso, sin embargo, es que no se puede sostener discusiones serias sobre este tema cuando todo se junta con todo.  No toda relación sexual en un contexto laboral es abuso, ni toda insinuación sexual es acoso.  Por ende, no podemos graduar automáticamente de víctima a toda mujer que así lo alegue.  Frases como "a las mujeres hay que creerles" no son serias.  A las mujeres hay que creerles, salvo que den razones para que no se les crea.  Con los hombres ocurre exactamente lo mismo.  Yo he tenido la oportunidad de ver cómo, en el contexto académico, y también en el laboral, se produce esa coacción abusiva con fines sexuales que es la que se denuncia por Bolívar y por Bejarano.  Sin embargo, también he visto muchos de los otros casos en donde las mujeres mismas, conscientes de su belleza o se sensualidad, propician estos escenarios para poder ascender laboralmente o tener mejor nota.


Esto último, no me lo imagino, ni lo supongo.  Lo he visto.


En consecuencia, nada me gustaría más que se haga justicia por aquellas mujeres que son víctimas de acoso sexual y de prácticas sexuales abusivas o violentas.  Sin embargo, también pediría que excluyamos de este listado a aquellas que no son víctimas de nadie, y son ellas las que propician los escenarios sexuales.  No pueden, ni deben estar ambos grupos en el mismo costal.

-->

jueves, 12 de enero de 2023

El tema con el POT

Nota introductoria:

No me avergüenzo de manifestar abiertamente mi profunda decepción por el estado de Bogotá, y peo raún, por la calidad de sus ciudadanos.  Son ya muchos años de sentir lo mismo.  Aclaro desde ya, que es imposible entrar a analizar uno a uno a cada uno de los que de una u otra manera interactúan diariamente en la capital de Colombia. No pretendo hacerlo, así fuese ello posible. En general, el "bogotano" no me agrada, y muchas razones hay para ello. Sin embargo, no es ese el objeto de este ingreso.

Luego de 23 años en contacto con aquello que podríamos llamar, "el derecho", tal vez nunca quise adentrarme en las aguas de la normatividad capitalina, sus porqués y su historia.  Sin embargo, cuando uno ve el estado de la ciudad, e intenta encontrar respuestas, parece no hallarlas en ningún lado.  Me cuesta creer que haya tantos mandatarios locales a los que le quede tan grande eso de gobernar una ciudad.  Y si no lo viese con mis propios ojos todos los días, me costaría creer que haya gente que sea incapaz de botar la basura en la caneca de la basura, y que simultaneamente crea que es una idea genial andar destruyendo las estaciones y buses del sistema de transporte masivo principal de la ciudad.

En este momento presento otra claridad más: Transmilenio me parece una mala idea, pésimamente implementada.  Sin embargo, es lo que nos dejaron en la ciudad, y el hecho de que no me guste no significa que me sienta "empoderado" (por utilizar un término de moda) para destruir toda la infraestructura del sistema.

A un amplísimo porcentaje de mis conciudadanos les parece genial eso de "hacerse sentir" destruyendo. Allá ellos... Sin embargo, más allá del interesante ejercicio que pueda representar intentar comprender o simpatizar con alguna de las subespecies de bogotano, lo interesante es intentar aprender por qué a pesar de todo ello, existe un apetito casi sobrehumano por llegar a ser alcalde de la ciudad.  Samuel Moreno nos la puso demasiado fácil.  Gracias a él, no hay que desgastarse demasiado en buscar respuestas.

¿Entonces, para qué escribo esto, si todo resulta tan obvio?


Ahora sí: El tema con el POT.

Ser corrupto es fácil.  Realmente fácil.  Para ello se requiere únicamente dos cosas: 1) Encontrar una manera de ganar "dinerillo" extra; y 2) Que no me cojan, o incluso, que me cojan pero no me condenen, o más aún, que incluso me puedan condenar pero que no me cojan la plata, pues esa es mi pensión.

Si nos detenemos en ello, podríamos armar un escalafón de corruptos con los siguientes niveles de experticia: nuevón, ladronzuelo, pícaro, El Padrino, y deidad.  Para llegar a nivel deidad, se requiere ser masivamente corrupto, por cantidades masivas de dinero y no solo no se ser cogido, sino parecer adalidad de la moral y las buenas costumbres. Eso, no es fácil.

Allí es donde viene a jugar el tema del POT, o Plan de Ordenamiento Territorial.

Antes de continuar, los invito a que revisen este bellísimo video creado por la Cámara de Comercio de Bogotá en el año 2017.



Video tomado de: Cuenta Youtube de la Cámara de Comercio de Bogotá.


Antes de los primeros 10 segundos, nos llega la primera sorpresa: Sí, ustedes oyeron bien...  El Plan de Ordenamiento Territorial tiene una vigencia de 12 años.  O mejor, tenía.  Esa vigencia estaba amparada por el artículo 28 de la Ley 388 de 1997, y sí establecía una vigencia así.  El término, fue eliminado por el cambio que se introdujo con el Decreto Ley 2106 de 2019.  Ahora hay como tres vigencias distintas, pero el aspecto estructural sí tiene una duración de 3 periodos constitucionales (es decir, de 12 años).

Contándome mis deditos, empecé a echar cuentas, y algo no me cuadraba.  Si la duración, hasta 2019, era de 12 años, ¿cómo era que todos los alcaldes desde Enrique Peñalosa I, habían presentado su POT y lo habían aprobado? Bueno... todos menos Samuel Moreno. Suponiendo que al día siguiente de la aprobación de la Ley 388 de 1997 hubiese expedido el primer POT, el tercer POT habría tenido que haberse expedido en 2021.

Sin embargo, Peñalosa I tuvo POT, Lucho Garzón tuvo POT, Gustavo Petro tuvo POT, Peñalosa II tuvo POT y Claudia López tiene POT.


¿Por qué?

Si le preguntan esto al angelito en mi hombro derecho, la respuesta que les daría es:

"Cada uno de ellos quiere construir sobre lo construido y continuar con la imparable tendencia de crecimiento y prosperidad que tiene Bogotá."


Imagen tomada de: Cuenta freepik de Pinterest.


Si le preguntan eso al diablillo en mi hombro izquierdo, la respuesta que les daría es:

"Porque cuando todas las obras de de desarrollo de una ciudad dependen de cómo decida yo "dibujar el mapa" del ordenamiento territorial, he ahí una importante manera de incentivar a los industriosos y proactivos corruptos del sector público y privado a hacer negocios.  Es una rueda de negocios de la corrupción".


No sé a quién le creen.  Yo se a quién de ellos le creo yo. No me parece coincidencial que en una ciudad en donde pavimentar una calle de manera decente sea una labor excepcional, tengamos tantos líderes con "visión de futuro".  Tampoco me parece coincidencial que a tanto alcalde le encante ese tema de sacar su POT por decreto, es decir, de IMPONER su "visión" de ciudad.  Y si no le creen a mi diablito, recuerden que Rubén Blades ya decía con sabiduría: "Decisiones, cada día. Alguien pierde, alguien gana, ¡Ave María!"

Ahora bien, supongan que esas decisiones implica que en sus manos puedan decidir quién gana y quién pierde...  He ahí la oportunidad de negocio.


Redondeando: El hecho de que una ciudad no funcione no quiere decir que no mueva increíbles cantidades de dinero, a partir de obras que se culminan, obras que no se culminan, creación de empresas, construcción de grandes edificios, entre otros.  El ciudadano no ve esto porque ni le quita ni le pone nada a su vida.  Sin embargo, es en la capacidad de gestionar recursos para uno o para otro lado que surge el verdadero poder de los dirigentes.  No quiere esto decir que todos los alcaldes sean corruptos, ni que únicamente los alcaldes son corruptos.  Para un tema de tan grueso calibre como el POT de una ciudad, hay oportunidad de negocio a múltiple nivel.  Sin embargo, para los mandatarios la prioridad es clara.  Es posible que pase a la Historia como un buen o mal mandatario, pero no es eso lo relevante.  Lo verdaderamente importante es que después de eso, si se gestionaron los negocios como era, al menos ya pueden montar su campaña presidencial, o irse a un decente retiro a un pequeño chalet o loft en algún lugar paradisiaco, que por supuesto no es la ciudad que gobernaron.

-->

martes, 10 de enero de 2023

Qué es, y que será "Picotazos de Gaviota"

En julio de 2008, a raíz de la marcha contra las FARC, abrí este espacio.  Para ese entonces estaba próximo a cumplir dos años de haberme graduado de la carrera de derecho (por más que en mi universidad todavía quieran seguir pensando que allí se enseña jurisprudencia y no derecho).  Dada mi evidente juventud, mis ganas de escribir, mi escasa experiencia en el ámbito de lo jurídico en ese momento, y mis permanentes inquietudes en materia jurídica y política, decidí abrir este espacio.


En ese entonces, decidí realizar un experimento: escribir con un alias.  Quería saber qué tantas "bolas le para la gente" a lo que se dice, y no tanto a quién lo dice.  En primer semestre de derecho, le enseñan a los abogados que existen dos falacias que se presentan con cierta regularidad: la falacia ad hominem y la apelación a la autoridad.  En el primer caso, se pretende restar validez a un argumento atacando a quien lo dice.  No se ataca al mensaje, sino al mensajero.  En el segundo caso, ocurre diametralmente lo opuesto: se pretende validar un argumento, no por la fuerza del mismo, sino por la autoridad o sapiencia de quien lo dice.  Es el popular: es cierto, porque lo digo yo.


De allí surgió la idea de darle vida a Gaviota Jurídica.  Luego de casi 15 años desde que esto ocurrió, puedo hacer un balance de lo que ha ocurrido con esa notoria idea:

1) En un inicio, la idea funcionó.  Dado que la gente no tenía la más mínima idea de quién escribía lo que yo escribía, se fijaban mucho más en lo que decía, puesto que no había manera de que supieran quién lo decía.  Me encantaba poder interactuar con personas y debatir ideas sin que fuera relevante quién las debatía.

2) Debido a las iniciativas grupales de un grupo de blawggers, mi anonimato dejó de existir a partir del año 2009, en donde algunas personas sabían que Gaviota Jurídica era yo, Javier Darío Pabón Reverend.  Eso, por supuesto, tuvo dos efectos inmediatos:

a. Dejé de parecerle interesante a quienes se enteraron que Gaviota era un abogado rosarista de 29 años (en ese entonces).

b. Mis opiniones empezaron a ser leídas a partir de quien las dice, y no a partir de lo que se dice.


Por cuestiones de trabajo, principalmente, mantener este espacio con un nivel de actualización medianamente decente empezó a ser increíblemente difícil.  En consecuencia, empecé a dejar de actualizar con regularidad y eso es terrible cuando se trata de administrar un blog, un podcast o un canal de Youtube.  En cierta medida, cedí a la tentación de migrar hacia Twitter. La experiencia es completamente distinta, y ahora en la época de la postverdad (sí, lo seguiré escribiendo con "t"), en donde cualquier estupidez pasa por una verdad, las noticias se fabrican, y los influencers son las personas "que nos ponen a pensar", he considerado necesario volver a este blog.



Sin embargo, Picotazos de Gaviota será ahora algo muy distinto.

A diferencia de 2008, he conocido lo bueno y lo malo del poder.  Conozco o conocí personalmente con cierta cercanía a personas que han sido: Fiscal General de la Nación, Vicefiscal y Decano de mi universidad, Secretario Anticorrupción de Colombia, Viceministra del Despacho, Magistrados de Altas Cortes, así como muchas personas que en el ámbito privado también han llegado a ser reconocidos.  Sé cómo funciona el poder, aunque deteste ahora saber lo que sé.

A diferencia de 2008, yo ya fui amenazado por las personas que me tenían que proteger, y abandonado por mis "amigos" y "protectores".  He visto a personas que mirándome a los ojos se solidarizan con uno y posterioremente dan orden de no entrar en contacto con uno.

Luego de casi 15 años, conozco la diferencia entre ser educado y ser instruido.  Hay demasiados idiotas con títulos rimbombantes, y demasiados ingenuos que creen que a las buenas personas se les identifica por esos títulos rimbombantes. He vivido lo suficiente para saber que las personas instruidas no necesariamente son personas buenas.  Por el contrario, no hay nada más peligroso que un corrupto hábil o un idiota con poder.

He probado los momentos de reconocimiento y alabanza, tantos los merecidos como los inmerecidos.  

He saboreado los momentos de derrota y fracaso, tanto los merecidos como los inmerecidos.


A partir de este 2023, seguiré con espacio, y seguiré con Gaviota Jurídica, a quien le he adquirido cada vez mayor cariño.  Sin embargo, aquí no hay un experimento argumentativo de nada.  Ese ya se surtió y los resultados ya se los comenté.  Es un espacio personal de reflexión y crítica, tanto en derecho como en política.  La difusión y la interacción no son lo principal.  Más que "me den la razón", me interesa no caer en la banalidad del imperio de los likes.  Escribo y escribiré, porque lo necesito.  Eso será "Picotazos de Gaviota" a partir de ahora...

-->