lunes, 24 de diciembre de 2018

Fábula 6: "El babuino, el reno y la gaviota"

Tremenda algarabía se percibía ese día en el planeta,
Felinos y primates inmigrantes al por mayor y al detal.
Entre ellos, el babuino tenía la más amenazante faceta,
Fastidiado con que sus colegas tuvieran tal alegría elemental.

-¿Qué celebran estos babosos?, exclamó el babuino.
En su voz notábase en demasía tal enojo matutino.
Nada ni nadie parecía perturbado ante severo empute,
Mas había otro allí que no participaba del disfrute.
Era un potente reno que se ejercitaba en un caminador,
Pues su trabajo esa noche implicaba tezon y fervor.

El indignado babuino a todos quería propinar sus frescas heces.
A algunos incautos, incluso, logró manchar con su deposición.
La mayoría, empero, evitaba con agilidad su olorosa remisión.
Mas con el reno, aquel primate rabón, no se atrevía a tales veces.

Acercose presurosa una gaviota que aquello había observado.
Se dispuso en ese momento a aconsejar al primate enervado.
-"A aquel ejemplar es mejor no molestar, joven invitado.
Mientras observa usted a tanto animal que anda enfiestado,
El reno es el único que hoy en otra cosa anda concentrado.
Si bien pudiera hacer lo mismo, aquél a ello se ha negado."

"Su trabajo es primodial para que esta noche sea de fiesta.
Mientras unos rezan, otros beben y se disponen a la comilona,
Nuestro atlético compañero un servicio especial hoy nos presta.
Por los aires su lomo vuela cargado de gran dicha entre una lona."

"A lo largo del año poco o nada nos preocupamos por su suerte,
Mas la alegría o tristeza de muchos depende de que él sea fuerte"-.
El babuino su mirada severa y adusta en ese momento cambió.
Agradecido, pero en silencio, brindó por el reno, y feliz bebió.










-->

sábado, 22 de diciembre de 2018

Volvernos Venezuela

Aceptémoslo, hemos fracasado como país en criar ciudadanos sensatos.  Tenemos un creciente número de doctores, magísteres, especialistas, docentes, investigadores en diversas áreas y temáticas de mayor relevancia científica.  Sin embargo, tenemos un muy serio déficit de personas sensatas.  El problema es que la democracia, como sistema político de un Estado, funciona en la medida en que existan ciudadanos que estén formados en valores democráticos.  Lamentablemente, la moda democrática actual es llevar cualquier derecho a su máxima expresión, y minimizar los deberes hasta que resulten imperceptibles.

Entre este mundillo de insensatos, hay unos grupos especiales. El país, por ejemplo, está lleno de políticos y de periodistas irresponsables. Entre aquellos que amenazan con el fin del mundo y aquellos que dicen que todo es perfecto gracias a ellos, no hay mayor diferencia de criterio, tan solo de perspectiva.  Por eso es que resulta especialmente interesante ver que hace tan solo meses el grupo de la derecha sostenía que Colombia, de haber elegido a Petro, iba camino a ser Venezuela.  Hoy, tan solo medio año después, es la izquierda la que dice que Duque lleva a Colombia camino a convertirse en Venezuela. Por supuesto, ambos bandos entran dentro del grupo de insensatos.


Imagen del escudo de Venezuela tomada de: www.lifeder.com
Más allá de mi opinión sobre las afirmaciones de cual de estos realmente nos llevará a convertirnos en Venezuela, lo que realmente me pregunto es si la gente realmente entiende qué es lo que implica "estar como Venezuela".  Para ello, conviene utilizar algunos ejemplos didácticos, para mostrar el nivel de insensatez de  los políticos, periodistas, y ciudadanos en general.  Estar como Venezuela no es un chiste, o una ocurrencia genial para hacernos notar.  Estar como Venezuela es estar en un país donde no hay casi nada, y donde lo primero que salió por la ventana fue la esperanza de construir un proyecto de vida (cualquiera que este sea).  Por lo tanto, veamos algunos de los puntos claves para entender lo que realmente es ser como Venezuela.


1.  La hiperinflación 

Invito a que revisen este video para entender qué es eso de la hiperinflación, un mal que actualmente aqueja a Venezuela.


Video tomado de: Canal de Youtube del Banco de la República de Colombia

Dato:  Actualmente, el salario mínimo (mensual) en Venezuela, equivale a siete (7) dólares norteamericanos.  Según datos entregados por una fuente venezolana, eso equivale a la compra de dos cartones de huevos.  Con el nivel de inflación de Venezuela, sabemos lo que eso significa.


2. El desabastecimiento

El caso de hiperinflación más grave en la Historia es el de Hungría entre los años de 1945 y 1946.  La inflación diaria era algo superior al 200%, y llegó a alcanzar el 10.600 cuatrillones el índide de costo de vida, en Julio de julio de 1946.  Un índice de inflación diario del 200% quiere decir que un día después de haber su salario, éste puede comprar la mitad de lo que costaba.  En consecuencia, lo que genera en el trabajador una situación de hiperinflación, es que apenas recibe el dinero debe salir a comprar bienes y servicios, antes de que se duplique el precio.

Esto suena bien.  El problema es cuando no hay qué comprar.  Para la muestra, la famosa imagen de la actual vicepresidenta (y entonces candidata presidencial) Marta Lucía Ramírez, en un supermercado en Venezuela.  Aun en casos sin hiperinflación, el desabastecimiento de productos y servicios en un país podría por sí mismo conllevar una guerra civil.


Imagen tomada de: www.eltiempo.com


3. La desaparición de factores de producción

Cualquier economía, para que sea medianamente sana, requiere que haya producción.  En la medida en que haya producción habrá oferta y habrá empleo.  En la medida en que haya empleo, se generará demanda, y el resto corresponde a las leyes del mercado.  Cuando desaparece alguno de los dos extremos, el mercado colapsa. Bajo un modelo socialista, el Estado no permite el libre comportamiento del mercado, sino que se encarga de realizar un proceso de distribución de la riqueza de manera controlada.

Sin embargo, en Venezuela, Hugo Chávez aprovechó para tomar drásticas medidas en distintos tipos de mercados que generó la cuasi desaparición de la oferta.  Igualmente, el abuso de la figura de la expropiación, generó el mismo efecto, pero de distinta manerja.  Para los lectores (especialmente para los mas jóvenes) un video que muestra cómo era que Chávez abusaba de esta figura.



Video tomado de: Canal de Youtube afpes


Con todos los medios de producción controlados y/o expropiados, Venezuela dependía de un inteligente manejo de mercado, pero ello no ocurrió.  El derroche y el populismo impidieron un manejo racional de los factores de producción, lo que conllevó a la salida de los productores para intentar salvar algo de lo que les quedaba.  Esto llevó a revivir algo que era una antigua táctica de guerra: la administración del hambre del pueblo.  Se empezó a producir y/o a comercializar lo que el gobierno quería, y adquiriéndolo de quien quería para distribuir a quien quería.



4.  Corrupción

Cuando Venezuela aún era un país con perspectivas y músculo financiero suficiente derivado de sus reservas de petróleo, el Gobierno dividió al mundo en dos: 1) Los revolucionarios del socialismo del siglo XXI; y 2) Los peones del imperio (Estados Unidos).  Siendo así, Venezuela se convirtió en un país de "buenos" y "malos".  Por supuesto, quienes querían sobrevivir a largo plazo, debían pertenecer al partido de "los buenos".  Ser de los buenos, implica ser reconocido como bueno.  No es un tema de ser, sino de ser reconocido como tal.

En consecuencia, como ocurre ante cualquier fenómeno masivo de corrupción, cuando se reemplaza el parámetro de lo CORRECTO por el de lo CONVENIENTE, se prostituye el criterio, la ley, la justicia, la seguridad, y en general cualquier estamento.  En Colombia conocemos muy bien lo que esto significa, dado que la corrupción es uno de los fenómenos nocivos más generalizados que debemos padecer.  Se paga por el contrato, se paga por evitar un comparendo, se paga para obtener un fallo favorable, entre otras cosas.

La corrupción, como esquema de prostitución de la ética, se vuelve mucho más rentable, entre más costoso sea lo que tenga para ofrecer: ¿Cuánto vale su libertad?, ¿Cómo negociamos su ascenso o su nombramiento? ¿Cómo nos ayudamos para que esto no se sepa?  Pues en Venezuela funciona igual, o incluso peor (si es que eso es posible).  Nada ocurre porque deba ocurrir, sino porque a alguien que le conviene que ocurra, previamente lo ha negociado.


5. La censura

Este es uno de los puntos más delicados a tratar.  Aquí en Colombia estamos acostumbrados a que cualquier intento de regulación de medios, equivale a censura.  Aquí en Colombia estamos acostrumbrados que una demanda contra un periodista, equivale a censura.  Nuevamente, se trata de ese punto de vista según el cual el periodista es un superhéroe de la opinión a lo que nada ni nadie puede cuestionarlo.  Nuevamente, la versión insensata número 1 del asunto.  La versión 2 (o la versión Trump) es la contaria: el periodista es inherentemente el enemigo del pueblo, un tergiversador y mentiroso encargado de fomentar la rebelión.

En Venezuela, ocurrió lo mismo.  Estaban los medios "buenos" y los medios "malos".  Los medios buenos debían ser fomentados y apoyados, mientras que los medios malos debían ser retirados, por traidores.  En consecuencia, se cerraron muchos medios de comunicación contrarios al régimen de Chávez y luego de Maduro.  Los más fáciles, por razones jurídicas, son aquellos que hacen uso del espectro electromagnético, es decir la radio y la televisión.  La prensa escrita no requiere concesiones de ningún tipo, por lo que acabarla por la vía del cierre es algo más difícil.  Curiosamente en recientes días se ha visto cómo uno de los últimos bastiones de la prensa libre en Venezuela, sufría una derrota: el cierre de la versión impresa de El Nacional.

En Venezuela, el simple hecho de opinar, se convierte en un riesgo operativo y de seguridad.   Usted no puede opinar contra el régimen, y en caso de hacerlo, puede sufrir las consecuencias.


6. La seguridad

Se ha sostenido por gran parte de la opinión pública mundial, que el régimen venezolano no es el régimen de Maduro, sino el régimen de las fuerzas militares venezolanas.  Si algo o alguien ha evitado que el régimen de Maduro caiga, estando tan deslegitimado como lo está, es por el apoyo de las fuerzas militares, que lo sostienen.  Esto, por supuesto, ha llevado a que en Venezuela exista una tergiversación del concepto de seguridad.  En teoría, las fuerzas militares de un Estado tienen funciones constitucionales precisas, tales como defender la soberanía y la integridad territorial.  Por tanto, las fuerzas militares están destinadas a proteger a los ciudadanos, no a mantener un régimen.

En estos momentos, ese ideal se encuentra severamente distorsionado en Venezuela. El estamento militar es el más alto en ese país, y como tal, son los que deciden qué se hace y qué no.  Basta revisar las sangrientas medidas que han tomado contra protestantes, opositores, y cualquiera que se constituya en un riesgo operativo.  Venezuela sigue adquiriendo armamento ruso, y cada vez más depende de él (el armamento) y de ella (Rusia) para mantenerse vigente.  La "seguridad", en pro de la inseguridad.


7. La comunidad internacional

La principal diferencia entre lo que fue el modelo de Chávez y el modelo de Maduro, es que el primero supo maniobrar muy bien a nivel internacional.  Curiosamente, su canciller era el hoy Presidente, Nicolás Maduro.  Eso no quiere decir que Maduro pasó de ser un genio a ser un imbécil.  Lo que pasa es que las circunstancias políticas internacionales cambiaron.  En la época de Chávez, contó con líderes de izquierda en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Chile y con gobiernos neutrales como Colombia (la de Santos, no la de Uribe),  entre otros.  Adicionalmente, Chávez tuvo la oportunidad de comprar muchos amigos a partir de petróleo, cuando los precios eran muy buenos.

Con Maduro, la situación es muy distinta, de esos regímenes amigos, solo le resta Bolivia (y Nicaragua, si estamos dispuestos a mirar mucho más al norte).  El petróleo vale la mitad de antes, y no tiene tanto como andar comprando más amistades.  Si a ello se le suma que el desespero por mantenerse en el poder lo ha obligado a amañar elecciones, apagar la protesta con violencia, y desconocer las necesidades básicas de la población venezolana, la comunidad internacional cada vez le brinda menor margen de maniobra al régimen de Maduro.  Su estrategia actual, es una que utilizó mucho Chávez en su momento, con mayor éxito, y fue mostrarse como perseguido del imperio (Estados Unidos) y de su peón (Colombia).  En el caso de Maduro, su escasa inteligencia política lo ha llevado a intentar lo mismo, pero sin que nadie le crea nada.  En este caso, Venezuela es un país aislado, y únicamente protegido por Rusia, el país que le lleva la contraria a todo y a todos, siempre que de ello pueda obtener un beneficio.

Conclusión:  Se requiere un nivel de insensatez demasiado agudo para comparar la situacion de ambos países.  Si bien tanto Duque como Petro implican mayores riesgos a algunos de estos puntos, decir que ya somos como Venezuela, no solo es insensato, sino estúpido.  Suena políticamente bonito, pero no deja de ser estúpido.
-->

viernes, 7 de diciembre de 2018

Diatriba contra Carolina Sanín

Es innegable que hay personas que generan incomodidad y hasta fastidio; personas a las cuales no nos soportamos, por la razón más poderosa, o la más ridícula.  Algunas de estas personas son populares por el nivel de incomodidad o fastidio generalizado que generan. Esto ocurre, por ejemplo con personas a nivel local como Ernesto Samper Pizano, expresidente colombiano al que casi nadie quiere, y cuya sola presencia en cualquier lado fastidia a la mayoría de presentes.  Lo mismo se puede predicar de personas como Fernando Vallejo (el escritor) que va "trapeando el piso" con todo lo que se atraviesa a su paso.


Imagen tomada de: www.fucsia.co

En mi caso, el peldaño superior de mi podio lo ocupa la filósofa, Doctora en literatura, columnista, y profesora Carolina Sanín.  Lo que he leído en uno de los resúmes biográficos que aparecen en Internet, pero no indagué demasiado sobre su hoja de vida, porque no es eso lo que me interesa resaltar de ella.  Creo que en ese recuento biográfico han dejado de lado su rol más importante en la sociedad: indignada profesional.  Esto es lo que hace este tipo de personas, y parece ser que en el caso de ella es su ocupación principal.  Sin embargo, en un mundo globalizado como el de hoy, esta tipología de personas han ido ganando terreno, porque discutir argumentativamente con ellas es virtualmente imposible.

Para la muestra, y entrando en materia, los invito a que revisen una muestra de lo que es "debatir" con Carolina Sanín (ver video). Mi parte favorita es a partir del minuto 27 del video, en donde no se le puede decir Carolina, no se le puede interrumpir, y de entrada asume que un hombre se siente incómodo debatiendo con una mujer.  Disfrútenlo ustedes mismos...


Discutir con un(a) indignado(a) profesional resulta complicado, en la medida en que tienen un arma poderosa: su punto de partida para cualquier tipo de opinión o argumento es alguna forma de opresión (real o imaginaria) frente a algún tipo de grupo minoritario.  De tal forma, están los que parten de la opresión contra la mujer, contra los negros, los indígenas, la comunidad LGBTI, los discapacitados, etc.  No está mal que se defienda a una de estas comunidades.  Lo que está mal, y es lo que la Dra. Carolina Sanín hace muy bien, son las siguientes dos cosas:

1) Presumir que su interlocutor es de alguna manera partidario, simpatizante o activista de la opresion contra el grupo que se pretende defender.

Para ejemplo este caso, veamos a la Dra. Sanín defendiendo a un grupo de futbolistas, del "ataque" del periodista Antonio Casale.




Increíblemente, el señor Casale se disculpó por su comentario...  Increíble.

¿Por qué debería disculparse?  La filósofa Sanín sabe que en el mundo del lenguaje, existen distintos usos del lenguaje, y pretender atribuirle al término de "niña" un uso descriptivo y exegético (es decir el de un ser humano del sexo femenino que no supera los 12 años de edad) denota ingenuidad o mala fe.  No creo que una mujer con su currículum y con el florido vocabulario que verán a continuación, sea ingenua.  Veamos esta joya del ayer:



Me atrevo a decir que es mala fe.  Basta revisar cualquier reinado de belleza en Colombia, para darse cuenta que el término niña es una manera amable de referirse a mujeres jóvenes.  Es un uso del lenguaje, no es un ataque sistemático y opresor contra las mujeres jóvenes.  Es más, quienes mayoritariamente utilizan ese término son las mismas mujeres.  Así como también se suele utilizar el término "vieja" para referirse a esas mismas "niñas", pero en otro contexto.  Y no... no es una confabulación del cosmos en contra de las mujeres, son simples usos del lenguaje.  Si no me cree a mí, que lea a Wittgenstein, o que le pregunte a la RAE si existen esos usos del lenguaje, o si por el contrario decir esto también es una agresión de mi parte.


2) Agredir a diestra y siniestra, porque se trata de una minoría que se defiende.

Establecido que para la Doctora Carolina Sanín, cualquier cosa puede ser un comentario agresivo o peyorativo, ella, en ejercicio de una legítima defensa, puede agredir como a bien le parezca.  Ya hemos visto que un "profesorcita" se merece (en su sentir) una invitación a una inserción anal.  También hay otros casos documentados que invitan a otro tipo de relaciones sexuales consensuadas con miembros de la comunidad LGBTI.  Veamos:


Hermoso...  Aunque ahora que lo pienso, me pregunto si su referencia al travesti puede ser leída como un tratamiento diferencial.

Carolina Sanín es todo lo que no necesitamos en este país: Alguien que ha estudiado mucho, que cree ser la poseedora de LA VERDAD, y que no aporta nada distinto a terror a las discusiones en las que interviene.  Una persona así se convierte en alguien indeseable en el mundo real, y en una superestrella en el mundo virtual.  Parecería que eso suena como algo malo, pero quizá no.  Hay personas que sueñan con la fama virtual porque es mejor ser "alguien" en la nube y evitarse los pesares de tener que socializar en la vida real.  En el caso de la Dra. Sanín, le va bien en ambos mundos, pero ello no quiere decir que sea una persona decente.  Tendrá todos los títulos y honores que quiera, pero siempre ha sido opinión de esta Gaviota, que mi mayor respeto se lo merecen las grandes personas antes que los grandes profesionales.  Y lamentablemente ella no clasifica en el primero de los grupos.

Mi sincera simpatía para las personas que tienen que soportar sus ataques sin sentido.  A algunos les fascina tanto el periodismo punzante (es decir, el agresivo) como la opinión mordaz (es decir, corrosiva pero ingeniosa), y por lo tanto, ella seguirá estando allí, inventando enemigos y ajusticiándolos con su lengua o con su pluma.  Al igual que en Roma habían muchos que se divertían viendo a leones comerse a seres humanos, también aquí hay mucho espectador a la espera de su ingenio.

No soy uno de ellos.

____________

Artículo relacionado con el comentarios de Facebook, disponible en: https://www.semana.com/educacion/articulo/despido-de-carolina-sanin/509627


-->

domingo, 2 de diciembre de 2018

Análisis de retórica y oratoria - El debate a Néstor Humberto Martínez

Esta semana que termina hemos tenido un debate al Fiscal General de la Nación ante el Senado de la República.  En estricto sentido, por razones de tiempo, primero conocí las reacciones de prensa y usuarios en Facebook y Twitter.  A raíz de lo que leí, procedí a revisar una a una las intervenciones de los tres citantes, así como la del mismo Fiscal General de la Nación.  Tras culminar el ejercicio, he terminado perplejo al releer las reacciones de una gran mayoría en la prensa, y en redes sociales.

A continuación, un pequeño análisis de cosas que debieron haber visto, y por lo visto no vieron:

1) El objeto del debate era establecer la incapacidad ética y legal de Néstor Humberto Martínez Neira (en adelante "NHMN") para ser Fiscal General de la Nación por su conocimiento previo de delitos en el caso de la Ruta del Sol, que le fueran confesados por Jorge Enrique Pizano.  Ante intervenciones con duración promedio de una hora cada una, es fácil perderse dentro del mismo, pero de ahí a decir que el Fiscal NHMN fue el ganador del debate, es ridículo.  Hizo una gran defensa, pero de algo distinto por lo cual se le atacaba.

Si en un examen en la universidad, a uno le preguntan una cosa, y responde magistralmente otra distinta, igual pierde el examen.  El debate no era contra la Fiscalía, ni contra los fiscales, ni se centraba en el avance de las investigaciones, sino en la inposibilidad de que NHMN sea fiscal, por su conocimiento y participación previa en hechos que hoy son objeto de investigación, sin que jamás los hubiera puesto en conocimiento.

2) Aún si fuera cierto que el debate versaba sobre la gestión de los fiscales encargados de investigar los escándalos de Odebrecht, aun así saldría rajado NHMN.  Los grandes resultados que mostró el Fiscal en cuanto a capturas y condenas, corresponden a casos que no son de competencia de la Fiscalía sino de la Corte Suprema de Justicia. Compulsar copias para que otros investiguen, no son triunfos, y no debería presentarlos como tales.  En derecho penal es clara la responsabilidad de personas cuando los delitos se dan en estructuras formales o informales organizadas de poder.  Y a pesar de no ser penalista, siempre contó con la asesoría de un penalista (cuyo nombre nunca mencionó, por cierto).  En consecuencia, no puede alegar su desconocimiento como excusa.

3) "Sabemos en lo que están, Senadores"; "Sabemos que se reunió con Andrade" y otras frases similares, son indicativas que NHMN está usando el poder de la Fiscalía para vigilar a sus adversarios políticos.  Utilizar la institucion para fines personales es peligroso.  Igual lo hizo Montealegre, pero al menos él no lo confesó en público. Martínez perdió la compostura por completo y se dedicó al ataque personal, la mofa y la cizaña.

4)  Pregunta jurídica:  ¿Cómo un fiscal que se declara impedido frente a las investigaciones de Odebrecht, llega a un debate con varias piezas procesales de esas investigaciones?  Esto se lo pusieron de presente sus contradictores, ante lo cual la respuesta del Fiscal fue que él no está impedido cuando se trata de salvaguardar su honra.  En consecuencia, el señor Fiscal se acaba de inventar un nuevo régimen de impedimentos y recusaciones: el funcionario impedido, lo estará para todo lo concerciente al conocimiento de la investigación... excepto cuando quiera defender su honra. (¡!)


Imagen tomada de: www.eltiempo.com

5) Desde el punto de vista retórico (es decir, qué se va a decir y cómo) estuvo mucho mejor preparado el debate de los citantes que el de NHMN.  Hablaron lo que tenían que hablar.  Mostraron documentos, retomaron las entrevistas de Jorge Enrique Pizano, y se centraron en lo que se debían centrar, la contradicción entre el actuar de NHMN (el abogado), NHMN (el fiscal que es) y NHMN (el fiscal que debería ser).  Lamentablemente pierde mucha fuerza el mensaje cuando se le ata a temas políticos que no tienen relevancia.

6) El video de Petro: ¿Cómo reivindica al Fiscal que cojan a Petro con las manos en la masa?  No lo hace.  Se trata de la puesta en escena de una falacia ad hominem, que en términos reales lo que busca es invalidar un argumento, por un ataque contra la persona que lo presenta.  Cualquiera que maneje nociones básicas de argumentación, sabe que una falacia no tumba un argumento.  Eso, sin embargo, no quiere decir que el video pierda validez.  Desde el punto de vista político, un verdadero golazo a Petro.

7) Desde el punto de vista de la oratoria, a NHMN se le nota la cancha de abogado litigante y consultor.  Ya hemos visto cómo muchas personas creen que él ganó, y si uno analiza el planteamiento de la defensa, la estructura de intervención fue muy buena.  Los textos clásicos de oratoria exigen que se logre cautivar al auditorio, intentar ganarse el favor del mismo, plantear su defensa y desacreditar al oponente.  Todo eso lo hizo muy bien NHMN.  Cualquiera que no conozca esa estructura, seguramente sintió los efectos que genera eso en los sentimientos del auditorio.  Por ejemplo, plantear a Pizano como su gran amigo, busca que las personas que le creen al difunto se simpaticen con él.  Plantear que el ataque no es contra él sino contra la Fiscalía y los fiscales investigadores busca generar la sensación de que es un ataque ilegítimo, pero igualmente le habilita toda una línea de defensa, porque si se observa bien, la defensa del Fiscal se basó en los avances que han tenido las investigaciones desde que él es Fiscal (cuestión que NO era el tema del debate).

8) A nadie parece importarle de dónde salieron las comunicaciones de Andrade y su primo Luis Alberto Moreno.  Tampoco de dónde salieron los audios de Pizano que mostró.  Sabemos que le hacen seguimientos a sus opositores, y que los escuchan, porque "sabe en qué andan". Le mostro al mundo cual es el peso real de un impedimento de un Fiscal.  Para su defensa logró conocer los datos minuciosos de todos los procesos que teóricamente no debería conocer, manejar ni liderar.  Mostró que su impedimento es de mentiras, y tiene toda la intención de continuar incidiendo directamente en esas investigaciones.

Conclusión:

NHMN logró algo asombroso: lo que en un inicio era un debate de naturaleza ética y política, tiene ahora todo un contenido jurídico debido a toda la cantidad de estupideces logró hacer para defenderse de algo distinto a lo que se le estaba acusando.  Amenazó a sus opositores, demostró que su impedimento no fue, ni es ni será real, y que los únicos triunfos jurídicos traducidos en materia de condena, se han dado a nivel de Corte Suprema de Justicia, y no de Fiscalía.  Cuando más calma y frialdad se requería para actuar y responder, acudió a la risa burlona, a la amenaza, al grito herido y se notó completamente desencajado, como si hubiera bebido tres litros de bebidas energizantes antes de pararse a hablar.  Su intervención fue lastimosa, y salvo los que son radicales defensores de él (que por definición no podrán nunca ser convencidos de nada distinto a su amor fanático), nadie objetivo puede decir que se defendió bien.

Adenda:

La mise en scene de un florido discurso con proliferación de calificativos lechuguinos al detal en aras de la consecución de propósitos insidiosos, melifluos e inconfesables no torna un argumento lánguido en uno adamantino, ergo más allá de ser sonoramente deslumbrante, flaco favor le brinda a un orador pasar del exordio a la perorata con adjetivos que no deslumbran mas sí estorban.  Para la muestra, un botón...
-->

viernes, 30 de noviembre de 2018

Sobre la eventual reforma a la justicia: Pt. 6 - Lo que vino siendo (I)

Se presentaron en el segundo semestre de este año tres proyectos de acto legislativo (reforma constitucional), todos ellos bajo el entendido de que se va a reformar la justicia, y todos ellos supuestamente para brindar una mejor administración de justicia para los ciudadanos. Me he tomado el trabajo de revisar las distintas reformas planteadas.  Presentaré mi opinión frente a cada una de ellas, y resaltarlas aquí.  En la presente entrada, los dos primeros proyectos de Acto Legislativo.


PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 17/18 - Propuesto por partido Cambio Radical

Es cuando menos curioso, que este proyecto de reforma constitucional sea iniciativa de Cambio Radical.  Ello, por cuanto ha sido el partido más golpeado judicialmente por los vínculos que muchos de sus miembros tienen con distinto tipo de organizaciones criminales.  Sin embargo, también es cierto que el excandidato presidencial y exvicepresidente Germán Vargas Lleras cuenta con un importante número de reconocidos abogados con los que ha trabajado muchos de los puntos de justicia que fueron parte de su campaña presidencial.

Dicho esto, conviene reiterar que la reforma constitucional planteada constaba inicialmente de 21 artículos. A continuación lo que se propuso:

1. Inclusión del precedente como fuente formal de derecho de obligatorio cumplimiento.

2. Limitación frente a quiénes pueden formular acciones de tutlea en nombre de otras personas.

3. Limitacion temporal para iniciar acciones de tutela contra providencias judiciales.

4. Obligación del Estado (Congreso y Ejecutivo) de organizar temáticamente las leyes, y compilarlas.

5. Previsión constitucional de los PINES (Proyectos de Inversión Nacional Estratégica).

6. Reforzamiento de calidades para ser magistrado e inhabilidades para litigio en la misma jurisdicción.

7. Prolongación del periodo para Magistrados de 8 a 12 años.

8. Modificación de elección del Registrador Nacional del Estado Civil (Congreso - concurso).

9.  Modificacion del sistema de elección del auditor de la Contraloría General de la República (Senado - concurso).

10. Modificación del sistema de elección del Procurador General de la Nación (Senado - concurso).

11. Modificación del sistema de elección de magistrados de la Corte Constitucional (Senado -concurso).

12. Modificación del sistema de elección del Fiscal General de la Nación (CSJ - concurso).

13. Cambio de la dirección de la Rama Judicial del C. S. de la Judicatura a la Dirección de la Administración Judicial).

14. Elección del (la) Director(a) de la Administración Judicial.

15. Funciones del (la) Director(a) de la Administración Judicial. 

16. Consagración del Colegio Nacional de Abogados como órgano de control disciplinario de abogados (no funcionarios).

17.  Eliminación de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial (Art. 257A).

18. Eliminación de las contralorías territoriales y centalización de sus funciones en cabea de Contraloría General.

19. Atribución de funciones jurisdiccionales a abogados por un lapso máximo de 5 años.

20. Desconcentración de la justicia, creación (nuevamente) de la jurisdicción comercial.

21. Limitación de indemnizaciones a cargo del Estado (responsabilidad del Estado).


PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 21/18 - Propuesto por Mininterior y Minjusticia

El Gobierno anunción con bombos y platillos (como siempre lo hacen los gobiernos) la reforma a la justicia.  Esta, supuestamente, sí iba a solucionar los problemas estructurales de la justicia.  Este reforma a la Constitución consta de 30 artículos (además de uno de vigencia). A continuación lo que se propuso:

1. Limitación de la acción de tutela contra providencias judiciales.

2. Modificación de la estructura de la Rama Judicial de conformidad con lo previsto por el proyecto.

3. Ampliación del término de inhabilidad para elección en otros cargos, de quienes han ejercido ciertos cargos de poder.

4. Modificación a la norma que contempla los titulares de iniciativa legislativa.

5. Modificación de quienes tienen fuero de instrucción por el Senado (Comisión de Acusaciones).

6. Modificacion del procedimiento por juicios ante el Senado por los aforados.

7.  Modificación de quienes tienen fuero por investigación y acusación por Cámara de Representantes.

8.  Inclusión del precedente como fuente formal de derecho de cumplimiento obligatorio según defina la ley.

9.  Modificación del sistema de elección de magistrados de la CSJ y el CE por una cooptación atenuada.

10. Aumento de 15 a 20 años de experiencia profesional para ser Magistrado, de los cuales 5 implican haber sido juez (en caso de CSJ y CE).

11. Artículo de periodo de magistado, mas una inmensa lista de inhabilidades e incompatibilidades (antitécnicamente redactada, por cierto).

12. Se señala que la CSJ actuará como Tribunal de Casación y de unificación de jurisprudencia.

13. Inclusión de dos parágrafos para permitir la selección de decisiones para unificación de jurisprudencia por la CSJ, así como para incluir la obligación de suscribir las providencias, salvamentos y aclaraciones antes de darlas a conocer al público.

14. Inclusión de dos parágrafos para permitir la selección de decisiones para unificación de jurisprudencia por el CE, así como para incluir la obligación de suscribir las providencias, salvamentos y aclaraciones antes de darlas a conocer al público.

15. Inclusión de la obligación de suscribir las providencias, salvamentos y aclaraciones antes de darlas a conocer al público a cargo de la C. Const.

16. Inclusión de control ciudadano en la eleccion de Magistrados de la Corte Constitucional, igual que a las otras Cortes (artículos precedentes).

17. Artículo de periodo de Fiscal General de la Nación, mas lista de inhabilidades e incompatibilidades (antitécnicamente redactada, por cierto).

18. Claridad en redacción sobre las imposibildiad de que un juez de garantías para un caso, pueda ser juez de conocimiento en ese mismo caso.

19. Creación de órganos directivos de la Rama Judicial, compuesto por tres instancias, y la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura.  Funciones de la Comisión Insterinstitucional de la Rama Judicial.

20.  Funciones y composición bipartita de la Dirección de la Rama Judicial.

21. Elección y funciones del Gerente de la Rama Judicial.

22. Elección y funciones de la Comisión de carrera judicial.

23. Creación de un nuevo capítulo en la Constitución denominado "Disciplina Judicial".

24. Consagración de la Comisión de Disciplina Judicial, composición y funciones.

25. Cambio de elección del Registrador Nacional, de las Altas Cortes al Congreso, con inclusión de control ciudadano.

26. Cambio de elección de Auditor de la gestión de la Contraloría, quedando en cabeza del Congreso.

27.  Cambio de elección del Procurador General de la Nación, eliminando las nominaciones por las Altas Cortes y el Presidente, así como la posibilidad de reelección.

28.  Cambio de las reglas de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo para sacar al Consejo Superior de la Judicatura e incluir la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial.

29. Modificación del artículo que regula la ley de apropiaciones para garantizar incremento presupuestal a la justicia en mayor proporción a la prevista en el Plan Nacional de Desarrollo.

30. Artículo transitorio para manejo de entradas en vigencia escalonadas.

31.  Artículo de vigencia.


Respecto del Proyecto de Acto Legislativo 22 de 2018 me pronunciaré en entrada independiente, dado que es un texto que contiene 41 artículos, muchos llenos de disparates que merecen ser individualmente considerados. Respecto de los dos proyectos que sí se incluyen, conviene emitir mi opinión personal.

En primer lugar, cabe resaltar que de 42 artículos que incluyen estas dos iniciativas, tan solo 15 de ellas tienen algún tipo de relación con los ciudadanos y la justicia que ellos reciben.  De resto, los demás artículos siguen manteniendo el mismo patrón que he mencionado en ingresos anteriores, es decir modificando la estructura del Estado, y peleando por la distribución de poder en el Estado, cosas que poco o nada afectan a la administración de justicia que reciben los ciudadanos.

A continuación, entonces, el listado de las iniciativas que de una u otra manera sí inciden en la administración de justicia que reciben los ciudadanos:


1. Inclusión del precedente como fuente formal de derecho de obligatorio cumplimiento. (Cambio Radical)


2.  Inclusión del precedente como fuente formal de derecho de cumplimiento obligatorio según defina la ley.  (Gobierno)

3. Limitación frente a quiénes pueden formular acciones de tutlea en nombre de otras personas. (Cambio Radical)


4. Limitacion temporal para iniciar acciones de tutela contra providencias judiciales. (Cambio Radical)


5. Limitación de la acción de tutela contra providencias judiciales. (Gobierno)

6. Obligación del Estado (Congreso y Ejecutivo) de organizar temáticamente las leyes, y compilarlas. (Cambio Radical)

7. Consagración del Colegio Nacional de Abogados como órgano de control disciplinario de abogados (no funcionarios). (Cambio Radical)


8. Atribución de funciones jurisdiccionales a abogados por un lapso máximo de 5 años. (Cambio Radical)

9. Desconcentración de la justicia, creación (nuevamente) de la jurisdicción comercial. (Cambio Radical)

10. Limitación de indemnizaciones a cargo del Estado (responsabilidad del Estado). (Cambio Radical)



11. Se señala que la CSJ actuará como Tribunal de Casación y de unificación de jurisprudencia.  (Gobierno)

12. Inclusión de dos parágrafos para permitir la selección de decisiones para unificación de jurisprudencia por la CSJ, así como para incluir la obligación de suscribir las providencias, salvamentos y aclaraciones antes de darlas a conocer al público. (Gobierno)

13. Inclusión de dos parágrafos para permitir la selección de decisiones para unificación de jurisprudencia por el CE, así como para incluir la obligación de suscribir las providencias, salvamentos y aclaraciones antes de darlas a conocer al público. (Gobierno)

14. Inclusión de la obligación de suscribir las providencias, salvamentos y aclaraciones antes de darlas a conocer al público a cargo de la C. Const. (Gobierno)

15. Modificación del artículo que regula la ley de apropiaciones para garantizar incremento presupuestal a la justicia en mayor proporción a la prevista en el Plan Nacional de Desarrollo. (Gobierno)



Imagen tomada de: www.ramajudicial.gov.co



De las 15 propuestas, 3 de ellas son la misma, y podríamos entonces hablar realmente de 13 propuestas.  Dos de ellas fueron repetidas en los proyectos, así que podríamos hablar de 12 propuestas, y en el caso de la regulación de la tutela, se trata de un intento por modificar la misma institución, aunque se tratarían de cambios distintos.  A continuacion, entonces mi balance de estas propuestas:

* El tema de la inclusión del precedente como fuente formal de derecho es un tema estructural.  Colombia en sus primeros dos siglos de Historia ha venido siendo un país afiliado al modelo del derecho escrito, en donde lo que prima es la ley, y no las decisiones judiciales.  El cambio del precedente sigue llevándonos hacia el modelo del common law en el que se requiere que los jueces conozcan muy bien los precedentes judiciales de las altas cortes (cuestión que claramente no es el caso en la mayoría de juzgados).

* La limitación a la acción de tutela no debería ser por contenido.  Las autoridades judiciales han venido imponiendo una jurisprudencia según la cual todas las autoridades del Estado pueden vulnerar derechos fundamentales a excepción de ellos.  Las reglas de procedencia hacen prácticamente inviable que se tutele a un juez.  La limitación de presentar tutelas a nombre de otros, en cambio, tiene una intención noble (evitar tutelatones) dado que se ha prestado para un uso abusivo.

*  La obligación de organizar leyes desde el punto de vista temático es una gran idea, aunque en términos reales, para eso es que están los distintos códigos.  El problema es que la normatividad complementaria es tan copiosa, que cuando han intentado realizar decretos temáticos únicos, la numeración es supremamente enredada y en vez de ayudar a ayudar, implica cambiar un galimatías por otro.  En todo caso, la idea en sí misma, de poder contar con una implimentación funcional, sería beneficiosa para los ciudadanos, destinatarios de las normas.

*  La creación de un Colegio Nacional de Abogados para disciplinar abogados, es tan buena o mala idea como la del Consejo Superior de la Judicatura.  En el fondo, el problema no es cómo se llama el órgano, sino cómo lo integran y cómo desarrollan el procedimiento.  De la norma, lo más llamativo (y negativo) es que los superiores funcionales de los jueces serán los encargados de adelantar procedimientos disciplinarios contra sus subalternos.  Esto, por supuesto es una mala idea, porque es un incentivo perverso (aún más) a la lambonería.  La idea del Gobierno de crear una Comisión de Disciplina Judicial, al igual que la del Colegio Nacional de Abogados, es tan buena o mala como cualquier otra instancia.  El problema es quiénes estarían allí y cómo se manejaría.


*  La posibilidad de dotar a otros abogados de funciones jurisdiccionales es de las más osadas, pero también debatibles ideas que se plantearon.  El caso parte del presupuesto de que los jueces y magistrados, por muy superhombres o supermujeres que sean, siguen siendo tan abogados como el restado de profesionales del derecho.  En consecuencia un grupo de buenos abogados pueden ayudar activamente en la administración de justicia, especialmente en casos como el que nos ocupa, un escenario de paro judicial.  En mi opinión, la justicia sí debería poder delegar muchos asuntos en abogados investidos especialmente de jurisdicción.  No son ni más ni menos propensos a la estupidez ni a la corrupción que los jueces y magistrados actuales. 

*  La limitación a indemnizaciones a cargo del Estado me parece una idea sin ningún tipo de sentido.  Se trata del reconocimiento de que el Estado es tan irresponsable que está increíblemente endeudado como consecuencia de tantas demandas por las que resulta condenado.  El problema no es, entonces, la cantidad de dinero que se paga a quienes ganas la demandan (al menos, no siempre) sino que los verdaderos causantes de esos daños, nunca responden con su patrimonio por decisiones, operaciones o en general actuaciones que terminan generando condenas en contra del Estado.  Castigar a los demandantes por esto, es francamente ilógico, inconveniente y facilista.

* La idea de que los jueces y magistrados saquen las sentencias completas antes de que salgan a anunciarla a los medios a través de comunicados de prensa, es más que necesaria.  La notificación por comunicados debe desaparecer. Más que necesario esto, aunque realmente no se requiere un cambio constitucional para lograr esto.

*  Incluir la participación ciudadana después de las elecciones, me parece una tontería.  La ciudadanía (y no solo las ONG sino cualquier ciudadano) debe poder realizar una labor de verificación real antes de que los encargados elijan a cualquiera que ellos deseen.  Finalmente, las motivaciones de estas elecciones son preponderantemente políticas, y no funcionales.

*  La idea de permitirle al Consejo de Estado y a la Corte Suprema de Justicia seleccionar las sentencias que van a conocer para efectos de unificación de jurisprudencia, suena bien, en la medida en que se logre modificar la idea de una Corte de Casación (que como he anotado en entradas anteriores, no cumple con una verdadera función en materia de desarrollo de jurisprudencia).  El problema es que la selección de tutelas en sí misma genera un incentivo perverso que ya se ha visto operar en la Corte Constitucional, dado que lo que se selecciona viene a cotizarse más y más (recuerden el caso que llevó al Magistrado Pretelt a salir de la Corte Constitucional). La posibilidad de manipular lo seleccionado es sumamente elevada, y más aún si no se logra corregir la calidad ética de nuestros jueces y magistrados.

En la próxima entrada de esta serie, se analizará más en detalle el proyecto del Centro Democrático, para cerrar en la tercera entrada con lo que realmente fue aprobado en Primer Debate.
-->

jueves, 22 de noviembre de 2018

Por qué me importa tanto el caso de Jorge Enrique Pizano

En el texto de Platón titulado "La República" se presenta un diálogo memorable entre Sócrates y Trasímaco sobre qué es la justicia.  Trasímaco defiende la justicia como el interés del más fuerte, mientras que Sócrates sostiene que el gobernante justo no gobierna para sí, sino para sus gobernados.  Este texto lo han debido leer quienes alguna vez se han querido aproximar al mundo del derecho, y creen en el derecho como una ciencia, y no como una técnica.

Lamentablemente, a pesar de contar con muchos Sócrates de boca para fuera, el mundo del derecho viene precedido por una elevadísima cantidad de Trasímacos que obran a partir de los intereses del más fuerte.  Esta triste lección la tuvo que vivir el señor Jorge Enrique Pizano, antiguo controller del Consorcio Ruta del Sol II.  Lamentablemente también esa misma lección la debí aprender yo, en un contexto muy distinto al que aquí nos ocupa, pero curiosamente, en temas relacionados con la Fiscalía.

Hoy no vengo a hablar de Pizano, porque ya él ha podido hablar claramente sobre su propio caso antes de morir, y las distintas evidencias que conoce la opinión pública, lo reivindican como lo que fue, un hombre correcto y justo.

Hoy vengo a a hablar de mí, y por qué el caso de Pizano me mueve fibras que no solo deberían moverlo a él y a mí, sino también a todos aquellos que de una u otra manera creen en la bondad de cumplir con su deber porque es "lo correcto" y sin mayores o mejores cálculos políticos, profesionales o económicos.

En el año 2011, cuando trabajé en la Fiscalía General de la Nación, me asignaron la tarea de de investigar unos casos de corrupción que para la época eran especialmente relevantes por su potencial alcance.  La primera parte de las investigaciones fueron bien, porque había suficiente apoyo institucional para sacarlas adelante.  En ese momento, yo caía bien.  Sin embargo, con la llegada de Eduardo Montealegre al cargo de Fiscal General de la Nación, todo cambió.  Tanto yo como mis investigaciones nos volvimos indeseables por exactamente las mismas razones por las que anteriormente eramos especialmente relevantes.

A raíz de una serie de decisiones que debía adoptar como Fiscal, pero que por sus potenciales consecuencias podían llegar a ser una "bomba" mediática, consulté las mismas al interior de la entidad, y a partir de allí, además de ser indeseable, me convertí en un riesgo para algunas personas poderosas.  A partir de ese momento, viví parcialmente lo que Jorge Enrique Pizano vivió en su plenitud:  1) Los antiguos jefes, compañeros y aliados se esfumaron.  Tan cierto es lo anterior que supe que en algunos casos se dieron instrucciones de no hablar ni tratar conmigo.  2) La universidad que alguna vez me acogió con brazos abiertos durante cerca de 7 años -la que siempre fue mi universidad- no me brindó ningún apoyo, y por el contrario, me sacó sin que algún funcionario de cualquier nivel me diera siquiera una razón para esa decisión. 3) De boca para afuera, recibí el apoyo "verbal" de los nuevos jefes, mientras que curiosamente empecé a ser objeto de seguimientos y amenazas de manera algo más pública.  Sin embargo, la decisión consultada fue recibida con un "no haga nada frente a ese tema" (¿les suena conocido?).



La lógica de Trasímaco puesta en acción: entre apoyar a un insignificante funcionario de la Fiscalía y proteger los intereses de los más fuertes, la decisión la tuvieron clara todos. Entenderán que hasta ahí, la situación de Pizano y la mía era similar.  La diferencia es que en un momento dado, cuando me di cuenta que me iba a hacer matar mientras que todos los demás ya se habían desmarcado suficientemente de mí, consideré que no valía la pena hacerme matar por estos Trasímacos, y renuncié.  Pizano no.  La peleó hasta el final, hasta su muerte.  Eso lo admiro y admiraré, porque quien tiene la razón no debería callar.  Fue una decisión valiente, y por eso me importa su caso de manera especial.  Lo veo a él y veo a ese Sócrates que leí en la universidad, aquel que entiende que el interés general debe prevalecer sobre el interés del más fuerte.

Al ver lo que ocurre en su caso, el problema de fondo no es el caso Odebrecht.  El problema de fondo es qué hacemos con un funcionario que es capaz de engañar a sus "amigos", mentirle a la opinión pública, y maniobrar para favorecer al más fuerte a pesar de no ser lo correcto.  El problema que tenía Montealegre y que tiene en mayor medida Néstor Humberto Martínez, es que han sido tan conocidos y exitosos en su trayectoria profesional, que han tenido muchos clientes con honorarios multimillonarios pagados.  ¿A quién creen (en serio) que van a querer apoyar en un escenario de "investigar o no investigar"?  Son Trasímacos, y no Sócrates.  Una persona así no debe ser Fiscal General de la Nación en un país serio.  El país debería dejar de intentar buscar el perfil de los "abogados exitosos", no porque no puedan tener las calidades para serlo, sino porque todos traerían el mismo problema de las disyuntivas entre "investigar o no investigar" a amigos o antiguos clientes.  Podría el país buscar personas igualmente preparadas y capaces pero con muchos menos conflictos de interés.

No me sumaré a la ola de los "indignados" por un mes con este caso.  El señor Pizano merece la justicia que su "amigo" le negó y es a esa causa a la que me uno, no a la permanencia o no de un funcionario en un cargo.  Me uno a la causa de la justicia y no a la del juego de poder.  Lamentablemente, les anticipo que Néstor Humberto Martínez no va a salir del cargo, porque a raíz de su exitosa trayectoria profesional, conoce demasiados secretos de demasiadas personas, y a eso se le llama poder.  Los que verdaderamente toman decisiones en este país no se le van a enfrentar, porque en la vida real, a pesar de que tantos hemos alabado a Sócrates y juramos seguir el interés general, tenemos a toda una escuela de Trasímacos en el poder.  La prensa lo sabe pero no lo dice:  Entre los poderosos, "se hacen pasito".
-->

viernes, 12 de octubre de 2018

Las enseñanzas del caso Kavanaugh

El proceso elección de Brett Kavanaugh como nuevo miembro de la Corte Suprema de los Estados Unidos de América, que ha sido objeto de escándalos, acusaciones y amenazas, es una situación que probablemente en otra época habría sido imposible que se presentara.  Muchos avances, principalmente en materia de simultaneidad en las comunicaciones y difusión de la información, generan este tipo e situaciones.  A mí, el caso me ha parecido apasionante, en sí mismo.  Sin embargo, hoy quiero referenciarlo en este espacio debido a las enseñanzas que puede brindarle a un país como Colombia.

Veamos:

1) ¿Por qué es tan importante esa elección en los Estados Unidos?

Básicamente se me ocurren dos razones fundamentales para esto:  En primer lugar, la figura del juez siempre ha tenido una especial trascendencia y respeto.  Los jueces que conforman la Corte Suprema tienen una importancia social y cultural especial.  Esto, por supuesto, tiene sentido en un sistema de common law en el que el juez es un verdadero creador de derecho, y quizá el principal.  Por ello, determinar quiénes son sus Magistrados determina en gran medida el rumbo que puede tomar el país.  En segundo lugar, no es un secreto que los jueces en Estados Unidos son creadores de políticas públicas, y como tal, tienen filiación política reconocida.  El nombramiento de A, B, o C persona tiene incidencia en la forma como tomará decisiones la Corte.  Por el momento, parece claro que la Corte será mayoritariamente conservadora con el nombramiento de este juez, lo que tendrá mucha importancia en relación con el viraje que tomará ese país.

¿Y qué tiene eso que ver en Colombia?

La ciudadanía no tiene la más mínima injerencia en la designación de sus jueces, y en la gran mayoría de los casos, ni siquiera les suscita el más mínimo interés saber quién o quienes pueden ocupar un cargo como Magistrado en alguna de las Altas Cortes Colombianas.  Aquí, los jueces conocidos por la opinión pública suelen ser por una de dos razones: o son muy mediáticos, o forman parte de algún escándalo público (principalmente corrupción).

Nuevamente: ¿Y qué tiene eso que ver con el caso Kavanaugh?

Una de las consecuencias que se ha presentado en este caso, es que a pesar de lograr la confirmación por el Senado para llegar a ser parte de la Corte Suprema de Justicia, los electores están castigando en muchos estados al partido republicano, por haber nominado y apoyado a un candidato tan cuestionado como Kavanaugh.  Se trata de un candidato cuestionado por posibles escándalos sexuales con algo de soporte, y a pesar de eso se mantuvo por parte del Presidente Trump y su partido. Reitero, ante la imagen de juez que tiene el ciudadano norteamericano, saber quién ocupa el cargo de Magistrado es un asunto especialmente delicado.  En Colombia, el proceso de selección de magistrados no le importa a nadie, y en parte eso obedece a que nadie sabe realmente cómo y por qué se eligen a los Magistrados que tenemos.


Imagen tomada de: www.usatoday.com


2) ¿Por qué en Colombia es tan irrelevante ese tema?

En Colombia ocurre una situación singular en relación con las elecciones.  Las personas les suele importar más las elecciones o nombramientos de una persona para cargos unipersonales que los cargos en cuerpos colegiados.  En Colombia, no solo se trata de un cuerpo colegiado, sino de varios, y normalmente, a casi nadie le importan los candidatos, si es que los conoce.  Quizá la única Corte en la que esto no ocurre, es en la Corte Constitucional, por el proceso de elección que tiene en donde los representantes del pueblo eligen.  En las demás cortes, nadie sabe quienes están postulados, a quienes eligen, ni por qué.

En el Consejo Superior de la Judicatura (antes y ahora), la situación es más triste.  Ya no se trata de nombrar jueces con filiación política, sino a políticos con tarjeta profesional de abogado.  Por supuesto, no todos los casos son así, pero la gran mayoría sí.  Por ello es que las Cortes que menos respeto le merecen al gremio de abogado siempre han sido estas.  Si hiciéramos hoy el ejercicio de preguntarle a un abogado colombiano los nombres de los magistrados de las distintas cortes en Colombia, es altamente probable que no sepa ni siquiera el 10% de los nombres de sus magistrados.  En algunos casos, es más probable que se sepan los nombres de los Magistrados de la Corte Suprema de los Estados Unidos, que los de la colombiana.

Miremos los números:

9 "Justices" (Magistrados) de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos

23 Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Colombia
31 Consejeros de Estado de Colombia
9 Magistrados de la Corte Constitucional de Colombia 
38 Magistrados de la JEP de Colombia
13 Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia

Como ven, es más fácil aprenderse el nombre de 9 Magistrados de Estados Unidos que el de 114 en Colombia. ¿O no?

Aún si quitamos la cifra de la claramente sobredimensionada JEP, la cifra siguiendo muy alta.  Por eso, a nadie parece importarle quién llega o quien se va.  Quizá por eso, a casi nadie le interesa realmente hacer un escrutinio de los potenciales candidatos a una de las Cortes.
 
 
3) ¿Y qué pasa cuando se realiza?
 
Quizá a los funcionarios que más escrutinio se les realiza es a los candidatos a Fiscal General de la Nación, Procurador General de la Nación, Contralor General de la República y Magistrados de la Corte Constitucional.  En todo caso, aún a los más cuestionados de ellos normalmente no los afecta en lo más mínimo su potencial nombramiento el hecho de que haya una crítica desfavorable.  Lo importante son los avales de los partidos, y poco más.  Por ello, es interesante la lección que están dando los votantes independientes (de los partidos tradicionales) a los polticos en ese país.  La situación con el hoy Justice Kavanaugh se dio pocos días antes de las elecciones estatales por la elección de congresistas, por lo que en muchos estados, los votantes han cambiado su intención de voto en 180° debido a la situación de Kavanaugh.

Para muchos de los votantes, es inadmisible que a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos llegue una persona tan cuestionada como el hoy magistrado.  Las acusaciones no son menores, pero sobre todo, no se encuentran infundadas.  Y cuando lo lógico debió haber sido que se suspendiera su nombramiento hasta tanto no se realizara una debida investigación, aquí se presentó un simulacro de investigación, suficiente para que el senado aprobara su nominación.

El público elector lo está cobrando.  Aquí los votantes no suelen pasarle cuenta de cobro a los políticos por decisiones desacertadas, porque contrario a lo que ocurre en una democracia seria, aquí el elegido cree ser (y en algunos casos lo es) el jefe del electorado, y no el electorado jefe de sus elegidos.  Habría mucho que aprender sobre esa convicción de tener poder como votante que tienen allá.  Existe, como en todo país, gente radical, inteligente, tonta, ingenua, analítica, corrupta, o escéptica, pero allá, decisiones como la de apoyar a un juez cuestionado se pagan.  Una lección digna de aprender.
-->

sábado, 29 de septiembre de 2018

El vínculo entre política y justicia

Nota mental: Sé que este ingreso me va a generar problemas, pero igual lo voy a escribir.

Asombra el nivel de cercanía de la política con la justicia.  Asombra, porque a pesar de que las teorías más puristas del derecho como un ámbito totalmente ajeno a la política lo negaban, las posturas más moderadas aceptaban un vínculo atenuado entre uno y otro campo.  Sin embargo, en nuestro país parece claro que todas esas bonitas teorías que se dictan en las aulas, no se compadecen de la realidad de lo que ocurre con el manejo de la justicia del país.

Piensen, por ejemplo, en los siguientes puntos:

¿De los Fiscales Generales de la Nación, cuáles han dado prelación a su función jurídica por encima de su poder político?

Gustavo de Greiff
Alfonso Valdivieso
Alfonso Gómez Méndez
Luis Camilo Osorio
Mario Iguarán
Guillermo Mendoza
Viviane Morales
Eduardo Montealegre
Néstor Humberto Martínez

Les doy mi respuesta: 1.  Solamente Gustavo de Greiff.

¿De los Procuradores Generales de la Nación (post 1991), cuáles han dado prelación a su función jurídica por encima de su poder político?

Carlos Gustavo Arrieta
Orlando Vásquez Vásquez
Jaime Bernal Cuéllar 
Edgardo Maya
Alejandro Ordóñez
Fernando Carrillo Flórez

Les doy mi respuesta:  Ninguno.

Hasta allí, no deberíamos sorprendernos demasiado.  Es claro que no se llega a un cargo de esa naturaleza si no se maneja adecuadamente el poder político.  La prueba es que tanto los señores Edgardo Maya, Néstor Humberto Martínez, Alfonso Gómez Méndez, Viviane Morales y Fernando Carrillo que han pasado por varios cargos en el Estado, muchos eminentemente de naturaleza política.  Eso, por sí mismo, no es malo.


Imagen tomada de: http://delajusticia.com

El problema radica especialmente en que muchos de los vertiginososo ascensos en materia de poder político vienen desde instituciones o entidades que supuestamente están llamados a realizar una vigilancia de la justicia (en su sentido amplio), como es el caso de los del Colectivo de Abogado José Alvear Restrepo, la Comisión Colombiana de Juristas, la Corporación Excelencia en la Justicia, y el conglomerado DeJusticia.  Nadie niega, por ejemplo la importante influencia que en el mundo político tienen las opiniones de personas como Gustavo Gallón, Rodrigo Uprimny, César Garavito, y la actual Ministra de Justicia Gloria María Borrero.

Precisamente, es caso de la Corporación Excelencia en la Justicia, que es el que mejor conozco, es muestra de esa interdependencia que tantas veces se niega. A título de ejemplo, veamos cómo funciona.  Si nos atenemos únicamente al cargo de Director Ejecutivo de esa corporación para el ejemplo, tenemos que la trayectoria de todos ellos tuvo que ver en mayor o menor medida con ejercicio de poder político.  Veamos:

Alfredo Fuentes Hernández:  Después de salir de la dirección de la Corporación, fue decano de derecho de la Universidad de los Andes.  Es el que menos contacto con la política pura ha tenido.

Mauricio González Cuervo:  Antes de ser Director, había sido viceministro de justicia.  Luego de salir de la CEJ, fue secretario jurídico de Presidencia y posteriormente Magistrado de la Corte Constitucional.

Gloria María Borrero:  Después de ser Directora, llegó a ser la actual Ministra de Justicia.

No creo que este tipo de cuestiones sean coincidenciales.  La vigilancia de la justicia luego termina siendo parte de ella, según hemos visto.  El problema es que muchos de quienes somos independientes de ese atrayente relación entre derecho y política, cuestionan habitualmente la existencia de ese vínculo, pero al parecer es algo que resulta inevitable.  El problema, es que cuando prevalece la política sobre el derecho, nuestros juristas se acomodarán a lo que eufemísticamente se denomina como la "voluntad política", que es cambiante, manipulable y negociada.  En otras palabras, conviene generar un debate acerca de este vínculo entre lo jurídico y lo político.

Por mi parte, anticipo mi opinión.  Creo que nunca una postura jurídica guiada a partir de la preferencia política puede ser sana.  Si bien el argumento se fundamenta desde una perspectiva, no es lo mismo la perspectiva que el deseo.  Sin embargo, dejo el tema sobre la mesa, a la espera de su opinión.
-->