Mostrando las entradas con la etiqueta Gustavo Petro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gustavo Petro. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de junio de 2018

El porqué de mi voto por Iván Duque

Hace cuatro años, publiqué en este blog una explicación acerca de por qué razón en segunda vuelta no iba a votar por Oscar Iván Zuluaga ni tampoco por Juan Manuel Santos.  Lo traigo al caso, porque se trata de discusiones en las que cambian los protagonistas, pero en donde muchas del las motivaciones que estaban en juego en aquel momento, se vuelven a presentar aquí.  Para quienes estén interesados en revisar esas entradas, dejo los enlaces a continuación:



Como dije al inicio, la situación era bastante similar en ese momento a la que se presenta hoy.  Sin embargo, la decisión que adopté hace cuatro años no será la misma que adopte este año en estas elecciones.  La razón es clara: siempre he estado a favor del voto por Duque.  Este tipo de disyuntiva no la tienen quienes siempre han decidido votar por Petro ni los que hemos decidido votar desde un principio por Duque.  Sin embargo, mi aporte en este caso busca mostrar algunas razones por las cuales voy a votar por Duque.  Debo aclarar desde ya, que para efectos de este ingreso, no podemos confundir los términos "motivaciones" y "razones".  Conviene hacer esta precisión, dado que la gran mayoría de columnistas que leo esgrimen muchas más motivaciones no fundamentadas en razones, que motivaciones fundadas en razones.  La diferencia se fundamenta en que las motivaciones pueden obedecer a sentimientos, instintos, a constreñimientos o presiones, así como también las razones.  En el caso de las razones, se trata de un ejercicio guiado por la argumentación (preferentemente argumentación lógica).

A continuación, un ejemplo de lo que menciono:

Motivación fundada en razones:  La protección del medio ambiente (especialmente del agua) es una prioridad, y va en la línea de lo que el mundo entero ha considerado como una prioridad en la agenda política a raíz de la realidad del cambio climático.

Motivación no fundada en razones:  No podría jamás por una persona que ha sido guerrillera.  Odio la guerrilla y todo lo que representa.

Come se observa, la primera es una razón, y si se quiere descomponer, pueden encontrarse las premisas lógicas que sustentan la conclusión.  En la segunda, no se va a encontrar una premisa lógica, sino un sentimiento que guía una decisión.  No me ocupo del segundo tipo de motivaciones, porque de eso está plagado internes, especialmente las redes sociales.  Siempre me ha gustado poder guiar mi actuar por razones, especialmente en temas tan relevantes para mi día a día, como la política.

A continuación, entonces, algunas de las razones de por qué razón voy a votar por Iván Duque:

 
Imagen tomada de: www.semana.com

 1) Experiencia gerencial: Desde el punto de vista gerencial, estamos frente a dos experiencias: la de Duque que es inexistente porque nunca ha gobernado, y la de Petro que ha sido muy mala.  Para la muestra, cabe recorda el nivel de cumplimiento en construcciones de colegios, los vicios de gestación del modelo público de recolección de basuras, y la aparente nómina paralela que manejó abusando de los contratos de prestación de servicios.  Cada uno de estos asuntos están debidamente documentados.  En consecuencia, es difícil creer que el candidato de la corrupción es Duque, cuando se tiene este tipo de antecedentes a sus espaldas.  Cuando menos se debería poder concluir que ambos son los candidatos de la corrupción.

En todo caso, cabe resaltar que el Presidente (tampoco el Alcalde) no gobierna solo.  La buena o mala gestión de éste depende en gran medida del equipo de ministros, directores de departamentos administrativos, secretarios y demás miembros cercanos que designe.  Es importante el liderazgo y es importante poder construir buenos equipos.  En el caso de Petro, sabemos que logró aburrir a gran parte de su equipo y de copartidarios.  En el caso de Duque, no existe antecedente alguno.

Desde el punto de vista gerencial, no es preferible "malo conocido que bueno por conocer".

2) Las bases ideológicas: Desde el punto de vista racional, no tiene sentido votar por una ideología que no se comparte.  Conceptualmente hablando, Duque está alineado a la derecha, y Petro está alineado a la izquierda.  Las propuestas principales de sus programas de gobierno así lo muestran.  Aquí dejo los enlaces para revisar las propuestas de Iván Duque y el programa de Gustavo Petro.  Si ser observa con cuidado, las propuestas principales de la campaña de uno y otro se diferencian en gran medida por el punto de vista del que parten.  Las ideas de Petro parten de un modelo económico que tiende a ser redistributivo y en donde el trabajador es el eje central, mientras que las propuestas económicas de Duque se fundamentan en el fortalecimiento de la empresa como actividad económica y la prosperidad "derivada" de los trabajadores.  Igualmente, las propuestas de Petro se fundamentan principalmente en la prelación de los derechos en su discurso.  El Estado, será un garante de derechos.  Bajo la visión conservadora de Duque, el orden, la seguridad y el orden saltan a la vista.

Siendo de ideología conservadora, no sería racional votar en contra de las ideas conservadoras.  Por ende, lo lógico en mi caso es votar por el candiato que representa esa visión.

3)  La paz: Uno de los principales temas de la campaña presidencial, que a la vez ha sido el principal punto de la agena política del Presidente Santos, es la posición de los candidatos frente al proceso de paz adelantado por Santos.  Los candidatos Fajardo, De la Calle y Petro se han mostrado muy favorables frente a lo realizado por Santos, mientras que los candidatos Vargas Lleras y Duque han sido críticos del proceso y de los acuerdos.  Hay una realidad constitucional y legal y es que el proceso de paz con las FARC no tiene reversa, desde el punto de vista institucional.  Sin embargo, eso no quiere decir que nada sea revisable.

Yo fue de los que en su momento votó por el NO en el plebiscito, porque me parece que lo que quedó es algo distinto a lo que el Presidente dijo que estaba negociando.  Particularmente los puntos de tierras, de participación en política y de justicia me parecen los más problemáticos de todos.   Aún hoy, con la injerencia de la Justicia Especial para la Paz en el procedimiento de extradición de Jesús Santrich (quien presuntamente delinquió después de haberse firmado el acuerdo), es muestra de ello.

4) Los respaldos:  Quizá uno de los puntos centrales que he visto en las redes sociales ha sido el debate de los de atrás.  En el caso de Duque, el principal motivo de ataque es Álvaro Uribe Vélez.  En el caso de Petro, el principal ataque es su cercanía y apoyo a Chávez y Maduro.  Personalmente creo que el ataque, como se ha estructurado, es simplista.  Reducir toda una campaña, un programa de gobierno a dos cuestiones tan simples, me parece insultante frente a los candidatos.  Sin embargo, sí creo que es válido preguntarse qué tanto de lo que se cuestiona de esos respaldos vendría a ser una realidad en el país.

En ese sentido debo aclarar que veo muchas de las políticas de Uribe en el discurso de Duque (para bien y para mal), pero de ahí a pensar que Iván Duque vaya a ser propiciador de masacres o de falsos positivos (principal crítica al respaldo de Uribe), me parece que no tiene ningún tipo de evidencia que lo soporte.  Tampoco veo demasiado viable que Duque sea un Presidente de bolsillo.  Lo creo así porque el Presidente de un país tiene demasiado poder.  Lo demostró Samper, que utilizó su poder para no dejarse tumbar,  Lo demostró Pastrana que pudo depejar todo un espacio del territorio colombiano para negociar con las FARC.  Lo demostró Uribe que pudo comprar su reelección y salir inmune de todos los escándalos de su gobierno.  Lo demostró Santos, quien incluso en contra del mandato popular en el plebiscito, impuso su acuerdo de paz.  Un Presidente tiene demasiado poder como para que decida regalarlo o endosarlo.

Por otra parte, creo que las ideas de Petro (sobre todo su discurso en primera vuelta), es muy parecido al que utilizó Chávez en su momento cuando se hizo elegir.  Esto no es especulación, basta revisar los videos que están disponibles para constatarlo.  Adicionalmente, considero que es difícil desconocer que no puedo comulgar con un candidato que en su sede de campaña admite las banderas de la Unión Soviética (representación del comunismo) y del M19 (grupo guerrillero al cual pertenecía).  Se tratan de símbolos que creo que al ser admitidos o tolerados, sí permiten mostrar que no es "loco" pensar que Petro pueda comulgar con esas tesis.

5) Las preguntas "chimbas": En anterior entrada titulada Una defensa de las "preguntas chimbas" sostuve que en un país donde nada de lo que promete un candidato a Presidente puede ser jurídicamente exigible, las únicas certezas que tienen los electores son las que derivan de la personalidad del candidato.  En ese sentido, considero que la personalidad de Iván Duque es mucho más reposada.  De entrada, no es fácil que durante cerca de medio año, el 50% del país lo tilde de títere (muchas veces en su cara).  Sin embargo, ha dado razones para que se pueda asumir esto.  Su tono de voz y cadencia en los discursos claramente emula a Álvaro Uribe, luego no puedo discutir que es juega en su contra cuando se pretende mostrar como un candidato independiente.  En este caso, sin embargo, Gustavo Petro es una persona conocida por cazar peleas con empresarios (tildar de mafiosos a un grupo de empresarios, por ejemplo) con instituciones (recuerden la tutelatón promovida por él y defendida desde el palco del Palacio Liévano), con líderes políticos (por ejemplo, con el actual alcalde de Bogotá).  Es difícil poder venderse como el candidato de la paz cuando la personalidad es tan belicosa.

Muchos de los que anteriormente eran copartidarios de Petro se duelen del talante autoritario y egocéntrico del candidato.  Esa misma característica la tenía Uribe cuando fue Presidente, y también Petro (al igual que Uribe) impusieron un modelo de gestión basados en sus propios pareceres.  En consecuencia, al analizar las preguntas chimbas (y por ello me refiero a la personalidad de los dos candidatos) ninguno sale bien librado, pero las razones del porqué no salen bien librados en uno y otro caso resultan menos malas en el caso de Duque que de Petro.


NOTA FINAL:  Por supuesto, hay más razones y también hay más motivaciones que las aquí expuestas.  Por razones de espacio, me concentré en las principales razones.
-->

jueves, 13 de mayo de 2010

Elecciones Presidenciales IV: Gustavo Petro

El candidato

Gustavo Petro ha sido, junto con Carlos Gaviria Díaz, el hombre fuerte del Polo Democrático.  Desde el Congreso, Petro ha sido fundamental en la labor de control político que es inherente a ese órgano, habiendo liderado temas importantes como el de la parapolítica, y el de las ‘chuzadas del DAS’, entre muchos otros.  Odiado por muchos por su actitud abiertamente opositora ante el gobierno de Álvaro Uribe, por algunos otros a raíz de su pasado como militante del M-19, y amado por otros que se sienten representados por el congresista y candidato presidencial, sin duda es un político que no pasa desapercibido.

Este cordobés (nacido en Ciénaga de Oro) es graduado como economista del Externado, logrando llegar a este escaño de su vida gracias a una beca por el alto rendimiento académico demostrado en el Colegio Nacional de la Salle.  Petro ha sufrido un vertiginoso pero exitoso paso de la modestia económica a la alta dirigencia política en un partido de izquierda, iniciando en Colegio Público, pasando por una reconocida universidad nacional, para posteriormente realizar estudios de administración pública (Escuela Superior de Administración Pública), magíster en Economía en la Universidad Javeriana.  Su hoja de vida académica cuenta también con estudios en el exterior como es el caso de su especialización medio ambiente y desarrollo poblacional en Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) y estudio de doctorado en nuevas tendencias en administración en España (Universidad de Salamanca).



Imagen tomada de:  www.taringa.net

En su vida pública, este candidato de 50 años recién cumplidos, ha sido Personero y Concejal del municipio de Zipaquirá (Cundinamarca), que ha sido su cuna política, al igual como fue su trampolín académico, habiendo cursado allí sus estudios primarios y de secundaria.  Posteriormente, fue Representante a la Cámara por Cundinamarca, Representante a la Cámara por Bogotá, y Senador.  Fue durante su periodo como Senador que decidió lanzarse a la candidatura presidencial por el Polo Democrático contra quien fuer Presidente del Partido, y líder indiscutido del Polo, Carlos Gaviria Díaz, al cual venció en la consulta del partido.

Dentro de los ‘pergaminos’ que puede mostrar este candidato está los debates relacionados con el Banco Andino y Banco del Pacífico, posteriormente con otros de gran trascendencia como los de la parapolítica de los ‘falsos positivos’ y el escándalo del DAS.  Su gestión como Congresista ha sido destacada al ser un paladín de la oposición, lo que evidentemente le ha generado muchas críticas, amenazas contra su vida y otras consecuencias menos legítimas, como la interceptación ilegal de sus comunicaciones.

Este candidato, anteriormente militante del M-19, del partido político Alianza Democrática M-19 y luego del Polo Democrático Independiente (hoy Polo Democrático Alternativo), se mide por primera vez a la batalla por la Presidencia de la República.


El programa

Petro ha previsto que su campaña cuente con un aviso que es común en todos los menúes de su programa, y es el de “una política de amor”.  Este punto que parece ser un eje central en su campaña, cuenta con otro elemento fundamental que desde ya vale la pena destacar, cual es que la equidad debe constituirse en un medio para propiciar su programa de gobierno y no en un fin o una meta que deba plantearse en cada uno de los programas.

Como se podrá observar en su página de Internet (http://gustavopetro.com) el programa planteado por el candidato gira en torno a 6 propuestas definidas en los siguientes campos:  Educación (1), Salud (2), Trabajo (3), Paz, Seguridad y Convivencia (4), Ambiente e Internacionales (5), y Mujeres, Jóvenes y Afros (6).  En el presente escrito se hará un brevísimo análisis de cada uno de los puntos, a excepción del campo de la salud, toda vez que no ha sido posible tener acceso al programa en esa materia que se debería poder observar  en su página, aparentemente por fallas de índole técnico.  De ahí la demora en publicar esta nota, a la espera de que se pudiese analizar ese punto e incluirlo en este escrito.

En materia de ‘Educación’, Petro señala que es importante modificar la manera como se ha analizado esta materia habitualmente por los gobiernos.  Considera él que el asunto no se reduce únicamente a la cobertura que se tenga en educación y a la calidad, sino que es importante compaginar esa cobertura desde el punto de vista del ‘derecho’ que representa la educación, con calidad y con generación de oportunidades.  Para el candidato, es claro que los colegios deben ofrecer un bachillerato que permita ofrecer capacitación técnica y profesional, de forma tal que los colegios pasen a ser colegios-universidades.  Pretende igualmente que el enfoque en materia de investigación académica sea para temas ecológicos como biodiversidad, agua, y cambio climático, principalmente.

En relación con los temas de ‘Salud’, no me puedo pronunciar ahora por el inconveniente técnico ya mencionado, punto que espero poder complementar cuando pueda tener acceso a él.

En cuanto al punto programático relacionado con el ‘Trabajo’, el candidato del Polo Democrático Alternativo ha considerado que la propuesta no puede ser la misma para todo el país.  De una parte, piensa que las zonas rurales deben enfocarse a la producción de alimentos y no de combustibles, en la medida en que tanto en el mundo como en el país mismo existen problemas de hambre y desabastecimiento, por lo que la tierra debe enfocarse para la producción de alimento.  Para las ciudades, ha considerado Petro que dándole la mano a los jóvenes (Banco de los jóvenes) y a las mujeres (Banco de la mujer) cabeza de familia.  Su enfoque de desarrollo en las ciudades apunta principalmente a la industria textilera.  Adicionalmente, dedica amplios párrafos a señalar cómo desarrollaría la industria pesquera nacional en beneficio de la población de pescadores.  Como curiosidad especial, propone erradicar completamente toda forma de contratación que permita hacerle el quite a las cargas laborales, sea a través de prestación de servicios u otros.

En materia de ‘Paz, Seguridad y Convivencia’, Petro no hace mención específica a sus estrategias de seguridad.  Aparentemente se dan por sentadas, y nada se menciona sobre la labor de militares, punto que es crítico en la presente campaña electoral.  Sí menciona, en cambio, que la Policía Nacional sería desligada del Ministerio de Defensa, y adscrito al Ministerio de la Seguridad Ciudadana, órgano nuevo a crear.  El resto de su propuesta en estos temas está enfocado principalmente a temas de justicia, entre los que propone importantes cambios (implementación de la oralidad en todas las jurisdicciones, incremento del presupuesto) pero adicionalmente se destaca que piensa ‘limitar’ el derecho del Presidente a nominar candidatos (Fiscal, Procurador, Defensor del Pueblo), así como manejar un esquema similar para los Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura y para la Corte Constitucional.  Considera que el Ministerio de Justicia debe

En cuanto al tema de ‘Ambiente e Internacionales’, lo primero que hay que decir es que en diversos escenarios Petro se ha lucido por sus propuestas ambientales, lo que es entendible dada su preparación académica en ese sentido.  Su programa, sin embargo, no es muy prolijo en esta clase de temas, aunque mencione en varios apartes la prioridad que le dará al tema ambiental.  En el capítulo correspondiente, menciona principalmente la necesidad de desligar la vivienda de lo ambiental, en lo que él ha mencionado como una mezcla entre opuestos que no tiene razón de ser.  En este punto también menciona lo relativo a las relaciones internacionales.  Menciona el interés por reconstruir relaciones con los vecinos, y la necesidad de aplicar correctamente los mecanismos de cooperación judicial con estos últimos.  Hace una breve referencia a Chávez, en la medida en que señala que en Colombia quienes mandarían serían los colombianos y no lo harían ni Chávez ni los norteamericanos.  Respecto de estos últimos, menciona la intención de reconstruir las relaciones con ellos bajo nuevos cauces.

En cuanto a las ‘Mujeres, Jóvenes y Afros’, Petro redondea algunas ideas que ya hubiera planteado en otros apartes del programa, reconociendo la necesidad de luchar contra la discriminación racial y también contra la discriminación de minorías sexuales (comunidad LGBT).  En cuanto a los afros, señala que es importante darle cabida a su participación en materia ambiental y que la expansión en materia pesquera debe contar con su participación.  En cuanto a los jóvenes, reitera cómo pretende sacarlos de la político de que sean ellos quienes luchen la guerra para convertirlos en quienes se encarguen de tornar al país en uno productivo.  En cuanto a la mujer, cree que debe implementarse la paridad en materia de géneros, lo que procurará estableciendo el Ministerio de la Mujer.

Algunas de las entidades u organismos que pretende crear Petro: Constituyentes Locales, Banco del Joven, Banco de la frontera, Banco de la mujer, Banco de la vivienda, Ministerio de la Seguridad Ciudadana (policía), Ministerio de Justicia, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de la Mujer.


Los debates

Contrario a lo que han considerado muchos analistas desde que inició la tanda de debates en televisión y en radio, considero que uno de los más solventes (si no el más solvente) en este campo, ha sido Petro.  En especial, considero que los debates de RCN y de Caracol fueron muy favorables para él.  No tanto así el debate de Citytv, en el que se vio diluido.  La razón por la cual considero esto es precisamente porque en los dos primeros no hubo debate alguno; se trató de formatos rígidos de entrevistas por módulos.  En ese sentido, hay que destacar que Petro fue absolutamente claro en su propuesta, sin mostrar nerviosismo, con claridad al hablar, y utilizando un tono de voz que demuestra solvencia.  El problema principal del candidato en estos dos primeros escenarios, es que mostró uno de los defectos que él mismo reconoció en el primer debate: el orgullo.  De hecho, creo que eso del ‘orgullo’ podría tomarse como ‘sobradez’ o ‘prepotencia’.  Petro es una persona preparada, y él lo sabe, y tal vez por ello se nota cierto tono de persona poco modesta.

En el debate de Citytv, en cambio, ocurrió todo lo contrario.  Sí hubo debate en ciertos apartes, y esto generó que algunos de los candidatos se lucieran a la hora de confrontar ideas entre sí.  No fue el caso de Petro.  En primer lugar, conviene señalar que los dos moderadores no le ayudaron.  Particularmente Alberto Casas, fue desastroso, mostrando una falta de objetividad clara, al interrumpir constantemente a los candidatos que no eran de su agrado, empezando por Petro.  En segundo lugar, esta gaviota considera que salvo en temas muy concretos como el empleo y la salud, Petro no tenía nada que debatir.  Los conceptos que maneja Petro en materia de relaciones internacionales y en materia de seguridad son completamente distintos de los demás, salvo en algunos apartes.

¿Cómo pretender enfrentar la noción de ‘evitar la violencia’ que maneja Petro, con la noción de ‘enfrentar a los terroristas’ que manejan los demás?  ¿Cómo enfrentar la noción de ‘delitos de Estado’ que maneja Petro frente a las nociones de ‘delitos de funcionarios’ que manejan los demás?  Al existir diferencias conceptuales tan marcadas entre Petro y los demás, es difícil debatir.  Es como poner a debatir sobre Dios a un musulmán y a un católico.  Se parte de postulados diferentes, y bajo ese entendido, confrontar es muy difícil.  Habría que entrar a revisar la estructura de ambos proyectos para poder controvertir.

Por último, dos anotaciones:  En primer lugar, muy destacable el hecho de que a Petro jamás se le pase el tiempo.  En toda respuesta que le he escuchado, siempre ha tenido muy bien dosificado el tiempo, y no intenta pasarse jamás.  Eso es un muy buen indicativo en cuanto al respeto por las reglas de juego y a cómo ha preparado los debates previamente.  En segundo lugar, es importante señalar que Petro escucha muy bien, tanto lo que dicen los otros, como lo que él mismo dice.  En varias oportunidades, al momento de contrapreguntar al candidato, los interrogadores ponen en boca de él cosas que no ha dicho, y así se los ha hecho saber.  Esto demuestra que Petro es de aquellas personas que está preparado para debatir, para persuadir y para escuchar.  Gran punto a favor en un debate.


¿Sabía usted?

Teniendo en cuenta que el centro de polémicas y análisis respecto de la candidatura de Gustavo Petro se centran en otros escenarios tales como la relación con Chávez, la generación de empleo y la reforma al sistema de seguridad social integral, he aquí unos datos que probablemente no son tan conocidos, pero que se encuentran expuestos claramente en el programa de Petro.

a.        Petro propone reformar la ley de forma tal que se establezcan zonas de economía campesina, como forma de potenciación de la economía.
b.        Se propone defender las libertades sexuales encarnadas actualmente por los grupos LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales).
c.        Petro plantea usar el satélite colombiano actualmente en proceso de licitación, para efectos de potenciar su proyecto de educación.
d.       La extradición de narcotraficantes únicamente procedería en caso de que no haya cooperación con las autoridades colombianas y entrega de tierras.
e.        Petro propone crear un Defensor del Usuario del sistema financiero que dependa de la Defensoría del pueblo.
f.         Petro plantea eliminar el IVA de aquellos productos que formen parte de la cadena de producción de alimentos.
g.        Además del satélite, Petro menciona programas del actual gobierno como Familias en Acción y cómo mejorarlos


-->